Edición

Borrar
Jesús Aguilar sostiene que «no ha habido equidad en todo el país», lo que dio lugar «a situaciones muy dispares». CGCOF
Pandemia de covid-19 | «Al no dejar hacer test, se ha perdido un recurso que poníamos los farmacéuticos al servicio de las administraciones»

«Al no dejar hacer test, se ha perdido un recurso que poníamos los farmacéuticos al servicio de las administraciones»

Jesús Aguilar ·

El presidente del gremio lamenta que «no ha habido equidad en todo el país» en algunas decisiones y considera que la mascarilla se deberá seguir empleando «por un tiempo más que prudencial»

Chema Ruiz España

GRANADA

Domingo, 30 de mayo 2021, 12:22

Tras más de un año de multiplicidad de esfuerzos, el gremio boticario siente el reconocimiento ciudadano, aunque la satisfacción con las administraciones es heterogénea. «No ha habido equidad en todo el país. Al final, nos hemos comportado cuasi como 17 países distintos. Eso da lugar a situaciones muy dispares y distintas, dependiendo de las comunidades autónomas», lamenta Jesús Aguilar (Burgos, 1960), presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Unos criterios que han entrado en conflicto con algunas propuestas con las que el colectivo pretendía «ayudar al sistema sanitario». «Nosotros ofrecimos toda la red de farmacia, porque esa gran distribución que tenemos, la más importante en España, hace que, a lo mejor, pudiéramos haber llegado de manera más rápida a todos los ciudadanos», detalla.

«Ha habido comunidades en las que la entrega de los medicamentos, lo que es la continuidad asistencial del hospital y la farmacia, no ha existido, sino que se ha hecho a través de otros sistemas. Ha habido otras donde se ha pedido más colaboración de las oficinas de farmacia a la hora de, por ejemplo, hacer unos repartos equitativos a través de las tarjetas sanitarias de un bien que en esos momentos era importantísimo, como eran las mascarillas», ejemplifica Aguilar, que resume que los gobiernos autonómicos «han tenido comportamientos distintos». «Como Consejo General, como organización nacional, esa es una queja, la poca unidad de criterio en todas o muchísimas decisiones que se han ido tomando», exterioriza.

Entre estas circunstancias que ocasionaron controversia, y, en concreto, entre las propuestas de los farmacéuticos que despertaron respuesta dispar, se encuentra el desarrollo de pruebas de detección de la covid-19 en las boticas. «Este fue un ofrecimiento que se hizo desde la corporación», recuerda el presidente del gremio, quien considera que, en este asunto, «ha habido unos temas políticos, entre unos y otros, que lo han dificultado cuando se tenían que haber hecho, en meses anteriores». «Ahora, de hecho, sin haber modificado ninguna normativa, se están haciendo test en distintas comunidades autónomas, como en Galicia, Madrid o Cataluña», indica.

«Yo creo que ahí se ha perdido un recurso que poníamos los farmacéuticos al servicio de las administraciones», señala Jesús Aguilar. En cuanto a la venta de test de autodiagnóstico sin receta, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos defiende el criterio de la Agencia Española del Medicamento. «Importante será la venta, pero mucho más lo será el acompañamiento que los farmacéuticos puedan hacer a los ciudadanos en estas pruebas, porque hacer un test de antígenos sin tener conocimiento de todos estos productos sanitarios puede tener resultados que no son los correctos», apunta, acerca de otro ofrecimiento con el que podrían «notificar los casos positivos a las administraciones».

En cualquier caso, no oculta que ambos permisos llegan, a su forma de ver, con «cierto retraso». «Yo pensaba o entendía que esto, por lo menos, debería haber estado desde el primer trimestre de este año y, evidentemente, no. Bajo mi criterio, sí creo que hay un retraso, pero bueno. Si al final lo acabamos teniendo, creo que es una buena solución». Cuestionado sobre los beneficios que podría haber tenido el empleo de estos recursos en ciertos puntos de la crisis sanitaria, Aguilar sugiere que, posiblemente, se hubiera «ido más deprisa», aunque matiza que afirmarlo «es hacer suposiciones que tampoco tienen ninguna evidencia científica».

En la misma línea, recuerda que los farmacéuticos fueron «los primeros en decir que la mascarilla tenía que ser un elemento en esta pandemia». Ahora, cuando se vislumbra el fin de su obligatoriedad, sostiene que la posibilidad «forma más parte de esas ganas que hay que de los datos que se pueden tener en estos momentos». «Yo creo que todavía nos queda y tenemos que pensar que seguiremos con estos elementos por un tiempo más que prudencial, aunque no nos guste», vaticina, para indicar finalmente que «hay que seguir insistiendo en todas las medidas de protección, de distancia y de mascarillas».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Al no dejar hacer test, se ha perdido un recurso que poníamos los farmacéuticos al servicio de las administraciones»