Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Miércoles, 9 de diciembre 2020, 11:44
Un estudio de la Universidad McGill, en Canadá, ha señalado la causa por la que los ancianos y las personas con otras patologías son vulnerables a la Covid-19. Según dicho informe, se debe a la presencia de unas proteínas implicadas en el inicio del ... contagio del coronavirus, pues la enfermedad se adhiere a las células huéspedes de diferentes animales. La mayor oxidación en los citados grupos explicaría que se estos se infecten más a menudo y de forma más grave.
Noticias Relacionadas
En el estudio, publicado en la revista Computational and Structural Biotechnology Journal, los investigadores analizaron las secuencias de proteínas disponibles del coronavirus y los receptores de la célula huésped para entender la razón por la que algunos animales se infectan y otros no. «Sabemos que el virus se puede infectar a humanos, gatos, perros y hurones, pero no a bovinos y cerdos. Además, la Covid-19 ataca a los ancianos y a las personas con afecciones subyacentes más severamente que a los jóvenes y sanos. Hasta ahora, las razones de esto no estaban claras», indica Jaswinder Singh, uno de los integrantes del grupo de investigación que desarrolló el estudio.
El virus, una vez dentro de una célula anfitriona, se adueña de la maquinaria metabólica de la célula para replicarse y propagarse. Los picos de la proteína del virus se adhieren a un receptor de proteína en la superficie de la célula anfitriona llamado ACE2, lo que vincula las membranas externas de la célula y el virus. Este procedimiento propicia que el virus entre en la célula y comience a replicarse, infectando a otras células sanas.
Los investigadores descubrieron que los animales susceptibles al virus, como los humanos, los gatos y los perros, presentan dos aminoácidos de cisteína que forman un enlace disulfuro especial que permanece unido por un entorno celular oxidante y sirve de ancla para el virus. «Nuestro análisis sugiere que una mayor oxidación celular en los ancianos o en aquellos con condiciones de salud subyacente podría predisponerlos a una infección, replicación y enfermedad más vigorosas», indica Rajinder Dhindsa, coautor del estudio.
En los animales resistentes a la Covid-19 falta uno de estos dos aminoácidos de cisteína, por lo que no se puede formar el citado enlace disulfuro. Por ello, los investigadores concluyeron que evitar que se forme dicha ancla sería esencial para la emergencia de nuevos tratamientos para el coronavirus. «Los antioxidantes podrían disminuir la gravedad de la Covid-19 al interferir con la entrada del virus en las células huésped y su supervivencia posterior en el establecimiento de una nueva infección», agrega Singh.
Los investigadores señalan que la tecnología CRISPR podría utilizarse para editar secuencias de proteínas y comprobar su teoría. También trabajan con otras proteínas cercanas al receptor ACE2 que podrían facilitar la entrada del virus.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.