Una protesta en Bilbao contra la violencia de género y los asesinatos machistas. R. C.

Dos décadas de ley contra la violencia de género reducen los crímenes un 28%

El despliegue de una amplia red de protección y apoyo a las víctimas y de castigo a los agresores ha contribuido a que las denuncias casi se hayan duplicado respecto a 2004

Sábado, 23 de noviembre 2024, 00:03

Cincuenta y dos mujeres asesinadas de media por sus parejas o exparejas, la situación vivida en España en los últimos cuatro años, es una realidad inaceptable. Sin embargo, igual de cierto es que la amplia red de protección y apoyo desplegada por las instituciones, la ... policía, los juzgados y los ciudadanos desde 2004 ha permitido reducir estos crímenes machistas un 28% en esas dos décadas, lo que supone salvar la vida de unas veinte españolas en cada uno de los últimos ejercicios.

Publicidad

Este año la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el próximo lunes, coincide con el veinte aniversario de la aprobación de la ley integral contra la violencia de género, la herramienta que marcó el punto de inflexión de la reacción social e institucional contra esta lacra, que en el año de su aprobación le costó la vida a 72 mujeres.

Los jueces conceden el 70% de las órdenes de protección solicitadas, tienen en uso 4.550 pulseras GPS y el 80% de sus sentencias son condenatorias

La norma y sus desarrollos posteriores, como el pacto de Estado sellado en el Parlamento en 2017, permitieron poner en pie un sistema dinámico de valoración de riesgos de las maltratadas y de sus hijos, el VioGén, que protege a más de 60.000 mujeres y niños, unos juzgados especializados y unos tribunales más concienciados como lo demuestra el hecho de que ya acepten el 70% de las órdenes y medidas de protección solicitadas por las víctimas, que tengan en uso 4.550 pulseras GPS para dificultar que el agresor viole la orden de alejamiento de su pareja o expareja o que ocho de cada diez sentencias dictadas en procesos por violencia machista sean condenatorias.

La red de respuesta jurídicopolicial se completa con un entramado, fundamentalmente dependiente de los servicios sociales, de asesoramiento y acompañamiento personal y jurídico, así como de apoyo económico, psicológico y laboral, que trata de prevenir que esta violencia escale a escenarios más graves y facilitar que la maltratada dé el paso de denunciar y pueda intentar rehacer su vida.

Publicidad

Los cincuenta asesinatos anuales demuestran que, pese a todo, hay mucho que mejorar, sobre todo en la valoración de riesgos y en la protección por policías y tribunales –para lo que está a punto de entrar en servicio un reforzado VioGén 2–, así como en la coordinación entre instituciones o en la detección precoz de los casos, donde tienen un gran papel que jugar los médicos y enfermeras de los centros de salud.

No obstante, el paso adelante en estos veinte años de lucha contra la lacra es evidente, porque se ha conseguido quebrar, aunque aún de manera insuficiente, el manto de silencio que han opacado históricamente en España los malos tratos a la pareja.

Publicidad

Prueba del avance es que las denuncias anuales por violencia de género en todas sus intensidades se han disparado desde 2004, al crecer un 80%. En veinte años, se ha pasado de las 230 voces de alarma por cada 100.000 habitantes dadas por mujeres en comisarías o juzgados cada año a 415, según los datos del Consejo General del Poder Judicial. En términos absolutos las denuncias por violencia machista se han más que duplicado en este tiempo. Se ha pasado de las 99.111 registradas en año de aprobación de la ley integral a las 199.282 que se presentaron del 1 de enero a la Nochevieja de 2023.

Pese al salto de notificaciones, lo cierto es que el grado de opacidad del maltrato de género en España es todavía demasiado alto. Prueba de ello es uno de los pocas datos, más allá de las estimaciones proporcionadas por estudios y encuestas, que certifica la existencia de infradenuncia. Las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas que habían alertado de su situación de maltrato a las fuerzas de seguridad o a los servicios sociales no superan casi ningún año el 20%. Un año con otro, avisan una de cada cinco.

Publicidad

Una verano negro

La razón de la infradenuncia es múltiple, el miedo, la dependencia económica, la vergüenza, la normalización del machismo o la protección de los hijos, pero uno de los elementos fundamentales es la absoluta falta de implicación de los entornos familiares, laborales o de amistades. No llegan ni al 2% los casos de maltrato que cada año se destapan por avisos de los allegados pese a que la policía suele descubrir después que muchos lo conocían.

2024, a falta de más de un mes para cerrar la cifra, está en mínimos históricos de homicidios machistas, en las mismas 40 víctimas a 23 de noviembre que hicieron de 2016 el año con menos asesinadas. No obstante, esta buena noticia estuvo a punto chafarse por un verano negro, en el que entre junio y agosto se registraron 20 crímenes, uno cada cuatro días y la mitad de todo el año.

Publicidad

Ofensiva contra los maltratadores reincidentes

Las distintas policías alertaron en el último año y medio a más de 16.000 maltratadas de que mantener la relación o el contacto con la pareja o expareja que las veja, coacciona o agrede implica un riesgo considerable o incluso muy alto, según los casos, por ser un maltratador persistente, que ya ha empleado la violencia machista con una o más parejas previas. La información se da sin detalles y solo en los casos en que se considera que el reincidente supone un elevado riesgo, pero el comité nacional de crisis acordó comunicarlo en 2022 tras detectar que es un factor relevante en muchos feminicidios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad