Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La bronquiolitis pone en jaque al sistema sanitario cada temporada, algo que ocurrió especialmente el pasado otoño, cuando el aumento drástico de los contagios provocó un alto número de ingresos y visitas a las urgencias.
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Inflamadas
Sanas
Síntomas
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Tos
Cansancio
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cómo prevenirlo
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evita tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Sanas
Inflamadas
Síntomas
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Tos
Cansancio
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cómo prevenirlo
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evita tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Qué es la bronquiolitis
Es una infección respiratoria, frecuente entre los menores de 2 años.
¿Qué la causa?
La más frecuente es producida por diversos virus respiratorios.
El principal causante es el virus respiratorio sincitial (VRS).
Otros virus que pueden causar la bronquiolitis pueden ser: Adenovirus, Influenza y Parainfluenza.
Las vías respiratorias más diminutas, llamadas bronquiolos, se inflaman y se llenan de mucosidades, lo que dificulta la respiración.
Sanas
Inflamadas
Síntomas
Aleteo nasal o retracción de los músculos del tórax en un esfuerzo por respirar.
Fiebre
Color azulado en la piel, las uñas o los labios debido a la falta de oxígeno (cianosis): en este caso necesita tratamiento urgente.
Tos
Respiración muy rápida (taquipnea)
Cansancio
Cómo prevenirlo
Limpia y desinfecta las superficies que se toca con frecuencia.
Mantener alejados a los bebés de aquellas personas que están resfriadas o tienen tos.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar.
Tratamiento
Los antibióticos no son efectivos contra las infecciones virales.
Se puede usar analgésicos para la fiebre, hidratación y lavados de nariz con suero.
En casos más extremos broncodilatadores administrados con un aerosol.
carlos j. Valdemoros
Este año contaremos con una herramienta para evitar que ocurra: ... un anticuerpo que se administrará a los bebés menores de seis meses para protegerlos. Para los padres que quieran saber más sobre esa infección, el Plan de Vacunaciones de Andalucía (Andavac) las resuelve:
1
La bronquiolitis es la inflamación de las ramas más finas de los bronquios, que produce obstrucción y dificultad para respirar en los lactantes. Al respirar, tanto en la inspiración como en la espiración, el aire fluye por las vías respiratorias: la tráquea se divide en dos bronquios, izquierdo y derecho, que a su vez siguen dividiéndose en tubos cada vez más estrechos, hasta llegar a los más finos, los bronquiolos, y finalmente al destino final, los alveolos.
2
Es más frecuente en los niños más pequeños (menores de 2 años), especialmente en los menores de 6 meses.
3
Es bastante frecuente sobre todo en el primer año de vida, de tal forma que finalmente la pasan la gran mayoría de los lactantes, aunque con diferentes grados de afectación. Se sabe que uno de cada 50 niños y niñas acaban ingresando en el hospital por una bronquiolitis en algún momento del primer año de vida.
4
El virus que mas frecuentemente produce las bronquiolitis es el virus respiratorio sincitial (más conocido por sus siglas, VRS), que en España es más común durante los meses fríos (noviembre-marzo). Se sabe que el 60-70% de los casos de bronquiolitis se deben a este virus.
Existen otros virus que también pueden producir bronquiolitis, como rinovirus, metaneumovirus, adenovirus, bocavirus, y otros.
5
La mayoría de las bronquiolitis son leves y cursan como un catarro o resfriado que se resuelve en pocos días. Otras veces, cuando el niño lleva 3-4 días con mocos y tos, comienza con dificultad para respirar y «pitos» en el pecho. También puede tener febrícula o fiebre, menos apetito, vómitos con mucosidad o dificultad para comer.
La bronquiolitis puede ser una enfermedad grave en prematuros, en lactantes menores de 3 meses y en niños con problemas cardíacos, respiratorios, musculares o del sistema inmune (alteración en las defensas).
6
Normalmente el diagnóstico es clínico, es decir, se diagnostica reconociendo los síntomas y signos del paciente, sin que sea necesaria la realización de pruebas como análisis de sangre, de mocos o radiografía de tórax.
Estas pruebas complementarias y otras solo están indicadas si se sospecha que se ha producido una complicación, normalmente durante el ingreso en el hospital.
7
La mayoría de los casos duran unos 7-10 días (aunque la tos puede durar algo más) y el tratamiento, como en casi todas las infecciones por virus, es únicamente sintomático, es decir, dirigido a disminuir los síntomas más molestos:
Desplazar los mocos con lavados nasales con suero fisiológico o soluciones salinas.
Colocar al bebé en posición semi-incorporada, subiendo el cabecero para ayudar a que respire mejor.
Dar agua frecuentemente para evitar la deshidratación y favorecer que el moco esté más fluido y se elimine mejor.
Es posible que el bebé tenga menos apetito y se canse con las tomas. Se le debe ofrecer menos cantidad y con más frecuencia. Por tanto, si toma pecho, éste se debe ofrecer con más asiduidad.
Si tiene fiebre: se debe evitar sobreabrigar al niño. Se puede administrar paracetamol a las dosis recomendadas por su médico.
No son útiles los antibióticos (no sirven frente a los virus), los jarabes para la tos, los mucolíticos o los corticoides. No se deben emplear medicamentos que no haya prescrito su médico.
8
Afortunadamente, la mayoría de los niños y niñas que tienen bronquiolitis no van a tener complicaciones, aunque tengan síntomas molestos durante una semana en la mayoría de los casos.
En ocasiones, la bronquiolitis se puede complicar, como por ejemplo: dificultad respiratoria importante, falta de oxígeno, dificultad para poder alimentarse, deshidratación, complicaciones pulmonares (neumonía por bacterias, atelectasias, neumotórax,…), infección por bacterias en la sangre, etc.
Estas complicaciones suelen llevar al ingreso en una planta de hospitalización o en la unidad de cuidados intensivos, para, dependiendo de cada caso, poner oxígeno con diferentes técnicas más o menos invasivas, suero por vía intravenoso, antibióticos, alimentación por sonda nasogástrica, etc.
9
Se recomienda vigilar y consultar con su médico si el bebé:
-Tiene dificultad para respirar adecuadamente: marca las costillas al respirar, hincha el abdomen, le suena mucho el pecho (tiene «pitos») y/o respira muy deprisa.
-Está pálido y/o los labios y uñas están azulados.
-Hace pausas de apnea (deja de respirar unos segundos).
-Tiene «quejido» o está muy agitado.
-Está decaído y no quiere comer. Vomita con frecuencia.
-Tiene fiebre alta difícil de controlar.
10
Durante la campaña 2023-2024, en Andalucía se va emplear el anticuerpo monoclonal Nirsevimab de forma sistemática en menores de seis meses, y en algunos casos de alto riesgo. El VRS es muy contagioso. Se transmite a través de la saliva y de la mucosidad de las personas infectadas:
-En los aerosoles o gotitas que se producen al respirar, toser, estornudar…
-Al tocar superficies u objetos en los que el VRS puede quedarse durante horas (chupetes, juguetes…) y tocar posteriormente la boca, la nariz o los ojos.
-Las principales medidas habituales que se emplean para disminuir el riesgo de contagio del virus son:
-Emplear pañuelos de papel desechables
-Lavado de manos frecuente.
-No llevar a los niños a la guardería mientras estén enfermos.
-Evitar que los adultos con infecciones respiratorias se acerquen al niño, aunque sea un catarro leve.
-Evitar el humo del tabaco y los ambientes muy concurridos.
-La lactancia materna ayuda a proteger de las infecciones por virus, como la bronquiolitis.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.