![Los beneficios de una escuela gratuita hasta los tres años superarían a los costes](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202108/08/media/cortadas/fracaso-escolar-k7pG-U150184912136HEE-1248x770@RC.jpg)
![Los beneficios de una escuela gratuita hasta los tres años superarían a los costes](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202108/08/media/cortadas/fracaso-escolar-k7pG-U150184912136HEE-1248x770@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los expertos coinciden en que los niños que acuden al primer ciclo de Educación Infantil (la etapa de 0 a 3 años) desarrollan de forma temprana unas destrezas mentales y personales que les permiten en los cursos posteriores, sobre todo cuando afrontan los rigores de la secundaria, tener un rendimiento superior al de los compañeros que comenzaron más tarde la escuela. Les vacuna contra el fracaso escolar. El éxito al que contribuye la educación temprana beneficia de manera especial a los alumnos de familias de bajos ingresos, entre quienes este refuerzo prácticamente hace desaparecer la ventaja en las notas que, hacia el final de la ESO, le sacan de media los estudiantes acomodados. En resumen, genera equidad e igualdad de oportunidades.
Ahora, además, unas expertas españolas, en este caso economistas, han demostrado que el extender al período de 0 a 3 años la universalidad y gratuidad de la enseñanza de la que ya disfrutan los alumnos desde los 4 a los 16 años no solo es algo muy recomendable desde el punto de vista educativo y social sino que incluso sería una inversión rentable con criterios meramente económicos. Así lo concluye la investigación realizada por la profesora de Economía Aplicada de la UNED Cristina Castellanos y la economista Ana Carolina Perondi. Ambas, en respuesta a una propuesta del Instituto de Estudios Fiscales, tratan de determinar cuánto costaría implantar en España un primer ciclo de Educación Infantil universal, gratuito y de calidad y qué beneficios económicos supondría.
La respuesta es que «los beneficios económicos totales de la implantación del nuevo sistema superan ampliamente sus costes de funcionamiento». Sus cálculos indican que el gasto total para que los colegios españoles ofertasen plazas para todos los niños desde un año o menos a los tres oscilaría entre 5.400 y 7.500 millones anuales. La estimación supondría duplicar o triplicar el gasto actual en esta etapa. Inyectar entre 2.900 y 4.900 millones más de dinero público anual para completar el proyecto educativo.
España es ya uno de los países europeos con más niños matriculados en educación temprana, pero aun así, solo se escolariza al 59% de los de dos años, al 37% de los de uno y al 11% de los de meses. La organización Save the Children estima que haría falta crear unas 394.000 plazas más para escolarizar al 70% de los pequeños de 0 a 3 años españoles, lo que sería un cifra muy notable, pues muchos padres no ven conveniente delegar el cuidado de su hijo hasta que se aproxima a los 12 meses.
Los planes actuales del Gobierno son crear 65.382 plazas públicas de 0 a 3 entre 2021 y 2023, una quinta parte de las necesarias. La demanda para el ambicioso proyecto desde luego existe, porque hay un tercio de familias españolas que quiere matricular a sus pequeños, pero que no puede, fundamentalmente por los altos costes. El cálculo de las dos economistas que firman la investigación prueba que es un proyecto ambicioso, pero rentable. La cobertura universal y gratuita de 0 a 3 años generaría en España unos 3.900 millones de euros de beneficios directos anuales. La mayor parte por nuevos empleos y el resto por una mayor disponibilidad de gasto de las familias.
Pero es que, además, estiman entre 1.800 y 6.200 millones más la generación de recursos por universalizar la etapa educativa gracias a la mayor participación de las mujeres en el mercado de trabajo, pues quedarían liberadas de unos cuidados que ellas asumen en la mayoría de casos.
En definitiva, universalizar la primera etapa de Educación Infantil supondría una inversión adicional anual de 1.000 millones menos de su beneficio y el coste de mantener toda la etapa en los años siguientes sería al menos 300 millones inferior a los beneficios directos e indirectos generados.
Además, no todo son números. Este rentable proyecto reduciría la brecha de género (al terminar con la penalización laboral de las mujeres) y con su aumento de ingresos familiares alejaría el riesgo de pobreza infantil y exclusión social, que afecta al 25% de los hogares. Las expertas creen que para que el plan despliegue toda su potencialidad habría que obligar a que los permisos paternales se cojan sucesivos (para abarcar ocho meses de cuidados al bebé en el hogar) y que se extienda la jornada semanal a 35 horas, para tener horarios complementarios a los escolares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.