Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El Gobierno, con la colaboración de las universidades públicas, iniciará el próximo año un programa de formación que pretende cumplir un doble objetivo: reconectar a los jóvenes con las zonas más despobladas del país y contribuir al dinamismo, la repoblación y al emprendimiento en estas áreas rurales en constante declive demográfico y económico. La experiencia, que será bautizada como 'Campus Rural', bien podría apodarse como 'Erasmus de la España vaciada' o 'Erasmus Rural' y persigue que los jóvenes urbanos conozcan y convivan con los habitantes, ventajas y limitaciones de este otro territorio y que descubran el medio rural como un posible lugar de residencia y de oportunidades.
La idea es que estudiantes de cualquier carrera o máster oficial de las universidades públicas españolas puedan completar su formación académica con unas prácticas en pueblos de la España rural, preferentemente en riesgo de despoblación, con una duración mínima de tres meses y máxima de cinco.
Los becarios, que vivirán una auténtica experiencia inmersiva, residirían en el mismo pueblo en el que se forman, siempre localidades de menos de 5.000 habitantes, y ampliarán sus conocimientos y competencias en empresas, organizaciones, entidades de todo tipo o instituciones del municipio cuyos proyectos habrán sido aprobados con anterioridad por un comité evaluador formado por representantes del ministerio promotor, el de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y de sus colaboradores, el Ministerio de Universidades y las universidades públicas.
El 'Erasmus Rural' podrá cursarse, a partir de 2022, entre el 1 de mayo y el 30 de diciembre, y los becarios recibirán para su manutención 1.000 euros brutos mensuales y el alta en la Seguridad Social. Para llevarlo a la práctica el Ministerio de Transición Ecológica firmará un convenio plurianual con cualquier universidad pública interesada en incorporar esta iniciativa a su bolsa de prácticas formativas, que regulará el programa, y cada año actualizará la oferta de plazas y la remuneración de los beneficiarios, con idea de que, si es un éxito, ambos elementos vayan al alza.
La primera hornada del programa la conformarán 200 universitarios que siempre tendrán que incorporarse a experiencias formativas ubicadas en localidades de una autonomía distinta a donde está el campus en el que estudian y que, en ningún caso, la labor a desempeñarán podrá sustituir a un puesto de trabajo estructural o permanente. Durante la beca, el alumno deberá contar con un tutor académico -perteneciente a la universidad- y con otro tutor de prácticas, perteneciente a la entidad receptora del estudiante.
No se han desvelado todos los criterios que se utilizarán en la selección, pero se ha avanzado que evidentemente el alumno tendrá que tener un perfil académico adecuado para el puesto de aprendizaje y que el elemento determinante para la adjudicación será la bondad del expediente académico. Lo que sí se ha establecido ya es que el máximo de meses de formación que podrá ofertar cada una de las universidades públicas participantes es de 300 meses. Es decir, entre 6 y 10 alumnos, dependiendo de que sean prácticas de tres o cinco meses. La idea es que el programa mantenga un equilibrio territorial.
Las fases del programa tienen su primer fecha clave el próximo 30 de octubre, la fecha límite para que las empresas, entidades o instituciones de los enclaves rurales que lo deseen puedan presentar sus propuestas de prácticas a las universidades públicas. Los campus harán una primera preselección y enviarán, antes del 15 de noviembre, a la Comisión Gestora del programa sus candidatos. Este comité evaluador dispondrá de un mes para cerrar la oferta final de prácticas y, entre el 15 de diciembre y el 15 de febrero, se seleccionarán los alumnos beneficiados con cada beca.
El 'Erasmus de la España vaciada' surge de dos precedentes exitosos puestos en marcha en los últimos años por las universidades de Zaragoza y Castilla-La Mancha. La primera lo bautizó como 'Desafío' y la segunda como 'UCLM-Rural'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.