Profesor dando clase en una universidad. E. C.

El Gobierno se compromete a incorporar 3.400 profesores ayudantes doctor a las universidades

Los rectores aplauden la medida, que se ejecutará en seis años, y piden a las autonomías que pongan fondos para completar las plantillas que necesitan para implantar la LOSU

Viernes, 15 de marzo 2024, 16:54

El Gobierno ha presentado este viernes el Programa para la Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Españolas, que implicará financiar con 150 millones de euros anuales por curso académico un total de 3.400 plazas de profesores y profesoras ayudante doctor ... en las universidades públicas de nuestro país a partir del próximo curso 2024-2025 y durante los seis años de duración de esta modalidad de contrato.

Publicidad

Esta cifra, según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, equivale al doble del número de plazas de una convocatoria ordinaria de profesorado ayudante doctor en las universidades públicas del país. El programa del gubernamental exige la coparticipación de cada una de las autonomías que, como administraciones competentes en educación superior, que deberán sufragar el resto de las plazas de profesorado ayudante doctor que necesitan sus universidades públicas.

«El programa supone el mayor plan de estabilización y retención de talento que un gobierno haya presentado en nuestro país para convertir las universidades públicas españolas en centros de excelencia al mejorar las condiciones de atracción del talento y lograr, con ello, el rejuvenecimiento y consolidación de sus plantillas», según un portavoz del Ejecutivo.

El Gobierno dio a conocer la propuesta durante el encuentro que mantuvo este viernes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, con la presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), Eva Alcón, y representantes de su junta rectora.

Publicidad

Diana Morant destacó que este programa «constata la apuesta decidida del Gobierno por liderar un proceso para que nuestras universidades públicas puedan impulsar con éxito un nuevo modelo de profesorado que contribuya al dinamismo de estas instituciones de educación superior, fortaleciendo su capacidad de formar al estudiantado con excelencia y de producir y transferir conocimiento que haga progresar nuestro tejido productivo y la cohesión de nuestra sociedad».

La ministra recordó que son las autonomías las que tienen transferidas las competencias en materia de universidades y el Ejecutivo central lo que pretende con este programa es «reforzar el proceso de modernización de nuestro sistema universitario, después de una etapa de recortes y restricciones económicas». Estas plazas extra, que se lanzarán más allá de la oferta ordinaria de empleo público, deben destinarse a compensar los cambios en la dedicación docente del profesorado asociado y de los nuevos profesores y profesoras ayudantes doctores, recogidas en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aprobada el año pasado.

Publicidad

Buena acogida

La presidenta de CRUE ha celebrado el compromiso del Gobierno con el sistema universitario y ha hecho hincapié en la importancia de que ahora haya corresponsabilidad por parte de las comunidades autónomas para «desarrollar la LOSU».«CRUE –añadió Alcón– confía en que las comunidades autónomas se incorporen a la iniciativa anunciada y complementen la significativa aportación del Gobierno central, de manera que las universidades puedan así disponer de los recursos necesarios para mejorar sus plantillas de profesorado en aplicación de la LOSU». La propuesta, concluyó Eva Alcón, «da a las universidades la oportunidad de, en virtud de la autonomía universitaria, planificar el relevo generacional y la estabilización del profesorado».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad