Un grupo de jóvenes juega en un instituto de Madrid. J. R. Ladra

Gobierno y UE proponen crear un sistema de alerta temprana contra el abandono escolar

Es una de las 44 medidas del plan de choque elaborado junto a la OCDE para reducir este mal endémico del sistema educativo español

Martes, 13 de junio 2023, 16:36

El Ministerio de Educación, la Comisión Europea y la OCDE han presentado hoy el plan de choque que los tres organismos han diseñado para reducir el abandono escolar temprano en España, uno de los males endémicos de nuestro sistema educativo, que entre otras actuaciones apuesta ... por crear un dispositivo de alerta temprana.

Publicidad

El 14% de los chicos españoles de entre 18 y 24 años han dejado los estudios sin haber realizado Bachillerato o FP de grado medio y, en algunas ocasiones, sin siquiera haber logrado el título de ESO. Pese a que la tasa de abandono se ha reducido prácticamente a la mitad en la última década, se trata de uno de los porcentajes más altos de la Unión Europea, muy alejado aún del objetivo comunitario de que los jóvenes que no completan la secundaria no sobrepasen el 9%. La dejación temprana de las aulas pone al joven en riesgo de exclusión social y de precarización laboral.

El plan, elaborado durante dos años por investigadores y grupos de trabajo en los que han participado representantes de la comunidad educativa y de las autonomías, consta de 44 propuestas para actuar en cinco grandes áreas. Su objetivo es trasladar a España las experiencias más eficaces tanto internacionales como locales y una de ellas es la creación de un sistema de detección precoz de alumnos en riesgo mediante un canal de información accesible por cualquier centro educativo que incluya datos de rendimiento y comportamiento. La finalidad es, a partir de la alerta precoz, tomar medidas correctoras a tiempo.

Centros vulnerables

Un objetivo similar tiene la propuesta de crear un «índice de vulnerabilidad escolar» válido en todo el país para detectar los centros con mayor presencia de alumnos de riesgo. Es el instrumento de gestión para poder priorizar en ellos los programas de ayuda adicional a estudiantes y familias, las clases de refuerzo, los grupos más reducidos o la enseñanza adaptada y personalizada. Este índice debería incluir datos socioeconómicos, pero también indicadores de repetición de curso, absentismo o rendimiento.

Publicidad

El plan también pide reducir el uso de la repetición de curso con actuaciones tempranas, rebajar la segregación escolar socioeconómica, fomentar el buen clima en las aulas y reforzar los sistemas de orientación escolares, claves a la hora de reorientar a un estudiante hacia una formación adecuada a sus características e intereses.

Las propuestas, que aconsejan una mayor formación inicial y continuada de los profesores para prevenir el abandono, piden una apuesta decidida por la expansión de la FP, con una campaña nacional de concienciación sobre la calidad y alta empleabilidad de estos estudios, y la modernización de los centros de educación de adultos, para hacerlos más atractivos a los jóvenes y convertirlos en espacios de reincorporación escolar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad