Migue Fernández

La universidad española no logra cubrir la altísima demanda de informáticos

Más de 10.000 empleos quedaron vacantes el año pasado pese a que el número de facultades ha aumentado un 23% y los estudiantes un 41%

Lunes, 24 de julio 2023, 00:52

España tiene un serio problema que lastra su desarrollo económico. El sector de las TIC    no deja de crecer, pero las universidades y centros de FP superior son incapaces de suministrar el volumen de técnicos y especialistas en informática, telecomunicaciones y otras áreas vinculadas que ... estas empresas demandan. Un dato revelador: el año pasado 10.500 puestos de alto nivel y bien remunerados quedaron vacantes por falta de perfiles adecuados para cubrirlos.

Publicidad

El sector español de las tecnologías de la comunicación ha pulverizado su récord. El estudio sobre empleabilidad y talento digital realizado por la Fundación Vass y la Universidad Autónoma de Madrid indica que son ya más de 650.000 los profesionales de estas áreas en España, con un aumento del 20% en dos años y casi 72.000 nuevos contratos solo el año pasado. Un ritmo de expansión endiablado, incluso superior a la media europea. Pero su talón de Aquiles, el freno que impide que genere no menos de un 15% adicional de contratos anuales, es que la demanda de técnicos ha desbordado la oferta.

Las facultades de informática, telecomunicaciones y afines aportan cada curso unos 15.000 graduados y másteres y los centros de especialistas de FP otros 11.000 más, pero son cifras «totalmente insuficientes» para las necesidades empresariales.

Seis de cada diez firmas del sector están teniendo serios problemas para cubrir los puestos especializados que precisan. Hay unos 19.000 procesos de contratación en marcha –un 33% más que un año antes– y 2022 terminó con más de 10.000 perfiles técnicos sin cubrir por falta de candidatos. El resultado, explican los autores del estudio, es «una encarnizada lucha por el talento, tensiones salariales y una explosión de la rotación» de empleos. En otras palabras, unos le quitan a otros los especialistas y, aún así, los investigadores calculan en unos 2.340 millones de euros los que España deja de incorporar a su PIB cada año por el corsé de la escasez de talento.

Publicidad

Los centros de educación superior no son capaces de surtir a las empresas de los informáticos, 'telecos' e ingenieros tecnológicos que necesitan, pese a que tanto las facultades y escuelas como el número de estudiantes matriculados se han disparado. Existen 352 centros que imparten el grado de Informática (un aumento del 23% desde 2016) y los alumnos de esta carrera son ya más de 68.000, lo que supone una subida del 41% en el sexenio.

Pleno empleo y sueldos altos

Y mientras el mercado no consigue lo que necesita hay muchísimas vocaciones TIC desaprovechadas. Son muchos los que intentan entrar en estas facultades como primera opción sin conseguirlo. La oferta de plazas de Informática aumentó desde 2015 un 14%, pero lo hizo tres veces menos que la demanda de los estudios, que creció un 43%. Es la razón de que en el último curso hubiese un 70% más de alumnos que pedían comenzar primero que plazas para hacerlo. Unos 7.000 jóvenes se quedaron sin opción de matrícula, lo mismo que les ocurrió a unos 35.000 si la cuenta se hace desde 2016.

Publicidad

Es el tirón lógico de unos estudios que rozan el 100% de empleabilidad y que ofrecen unos salarios a los egresados que encabezan los ranking universitarios, con una media de entre 21.963 y 29.219 euros brutos al año, sueldos que no dejan de subir y que se han incrementado entre un 14,4% y un 17,7% desde el inicio de la pandemia. De hecho, la demanda de estos estudios podría multiplicarse aún más si se corrige la brecha femenina en las carreras STEM. Solo un 15% de los técnicos TIC en activo en España son mujeres, dos puntos menos que hace una década. No obstante, parece que algo se mueve. Las españolas matriculadas en carreras de Informática son hoy el 16,2%. Muy pocas, pero un 80% más que hace seis años.

Los autores avisan de otros dos problemas que reducen más las posibilidades de encontrar el perfil TIC que se busca. Por un lado, Informática son los estudios con mayor tasa de abandono en España. Tres de cada diez los dejan. Un 50% más que el resto incluidas las ingenierías. Los expertos apuntan que, además de la alta dificultad del grado, en muchos centros falta adaptación entre la formación y las aspiraciones de los alumnos y del mercado, lo que les desilusiona, al tiempo que reciben muchas ofertas laborales antes de completar la carrera.

Publicidad

El segundo problema es que la media de licenciados no cumple con los conocimientos técnicos que piden las empresas. Si 100 es el nivel óptimo, se quedan en 65. Esto, añaden, obliga a las compañías a dedicar cada vez más horas a formación. Una media de 110 horas, un 35% más que hace tres años, con un coste por trabajador de 3.300 euros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad