Medicamentos. IDEAL
Medicamentos

Estos son los efectos secundarios del Orfidal, el ansiolítico más vendido de España

Se emplea para trastornos del sueño, para la depresión y para la ansiedad

IDEAL

Miércoles, 25 de mayo 2022, 12:32

A día de hoy, Orfidal es el ansiolítico más vendido de España, de acuerdo con los datos de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles. Este ansiolítico se emplea para trastornos del sueño, para la depresión y para la ansiedad. El vademécum explica la ... naturaleza del Orfidal; actúa incrementando la actividad del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en el cerebro, al facilitar su unión con el receptor GABAérgico. Sin embargo, Orfidal tiene una serie de efectos secundarios que es importante conocer.

Publicidad

Cabe destacar que el Orfidal posee actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica. Dadas estas cualidades, también se usa frecuentemente para pelear contra el insomnio. Sin embargo, su utilización debe hacerse siempre bajo supervisión médica.

Además, su abuso puede causar problemas muy serios, empezando por la resistencia que crea en el cuerpo a sus propios efectos y siguiendo por el síndrome de abstinencia o, en casos severos de abuso, pérdida de consciencia o, incluso, la muerte.

Orfidal cuenta además con una serie de efectos secundarios descritos en el prospecto que acompaña al medicamento. Hay hasta 17 tipos de efectos secundarios de frecuencias no definidas que pueden darse en pacientes que toman Orfidal.

Orfidal

Sus efectos secundarios

1. Trastornos de la sangre y del sistema linfático como trombocitopenia (disminución de las plaquetas de la sangre), agranulocitosis (disminución de neutrófilos, un tipo de glóbulos blancos de la sangre) y pancitopenia (disminución importante de todas las células de la sangre).

Publicidad

2. Trastornos del sistema inmunológico como reacciones de hipersensibilidad y anafilácticas/anafilactoides (alérgicas).

3. Trastornos endocrinos como el síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética.

4. Trastornos del metabolismo y de la nutrición como la hiponatremia (falta de sodio).

5. Trastornos psiquiátricos como la confusión, depresión, desenmascaramiento de depresión, el cambio de la libido (deseo sexual), disminución de orgasmos. Desinhibición, euforia, ideas e intentos de suicidio, reacciones paradójicas como ansiedad, agitación, excitación, hostilidad, agresividad, furia, alteraciones del sueño/insomnio, deseo sexual y alucinaciones.

Publicidad

6. Trastornos del sistema nervioso como sensación de ahogo, ataxia (descoordinación motora y problemas en el habla), mareos, temblor, disartria (dificultad para articular palabras), dolor de cabeza, convulsiones, amnesia, coma, alteraciones de la atención/concentración, trastorno del equilibrio.

7. Trastornos oculares como problemas visuales (visión doble y visión borrosa).

8. Trastornos del oído y del laberinto como vértigo.

9. Trastornos vasculares como hipotensión (disminución de la presión sanguínea).

Publicidad

10. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos como insuficiencia respiratoria, apnea, empeoramiento de la apnea del sueño. Empeoramiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

11. Trastornos gastrointestinales como náuseas o estreñimiento.

12. Trastornos hepatobiliares como ictericia (coloración amarillenta del blanco del ojo y de la piel).

13. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo como angioedema (hinchazón bajo la piel de la lengua, glotis o laringe que puede producir una obstrucción de las vías respiratorias que puede ser mortal) o alopecia (caída del cabello).

Publicidad

14. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo como debilidad muscular.

15. Trastornos del aparato reproductor y de la mama como impotencia.

16. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración como sensación de ahogo, astenia (fatiga, cansancio) o hipotermia (disminución de la temperatura del organismo).

17. Exploraciones complementarias como aumento de la bilirrubina, aumento de las transaminasas y aumento de la fosfatasa alcalina (enzimas del hígado).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad