Edición

Borrar
Los errores de acuñación de monedas en numismática. Ideal
Los errores de acuñación de monedas: ¿se pagan más?

Monedas de colección

Los errores de acuñación de monedas: ¿se pagan más?

Son diversas las razones por las cuales una moneda puede tener errores en el momento de su acuñación, expertos numismáticos explican cómo y por qué se generan estos fallos

Daniela Londoño

Jueves, 25 de mayo 2023, 09:12

Tal como lo indican expertos en numismática, si bien no es el único factor que determina el precio en el mercado de una pieza. Es cierto que aquellas monedas o billetes que al momento de su acuñación o impresión tienen un error, pueden llegar a cotizarse por mayor valor. La razón en este caso, es obvia, los ejemplares que difieren del resto de tiradas se consideran únicos y escasos. Por lo tanto, sus valores pueden ser más elevados. De hecho, muchos aficionados y especialistas en este campo se dedican únicamente a buscar este tipo de piezas. Al mismo tiempo, se habla que, dado el interés que suscitan muchas de ellas, podría hablarse incluso de errores provocados.

Aunque no es el caso entrar en este tipo de controversias, la verdad es que, tal como lo indica Mariano Villafranca, experto numismático granadino. La mayoría de errores de acuñación se producen por inconvenientes técnicos. Por ejemplo, daños en los troqueles, piezas atascadas en los mismos, golpes de cuño inexactos, entre otros. Claramente, en una producción en masa de monedas, todos estos detalles suelen estar completamente cuidados. No obstante, ninguna producción está totalmente exenta de estos problemas y es cuando se pueden generar acuñaciones equívocas.

A continuación, explicamos cuáles son y por qué se producen algunos de estos errores.

1. Monedas incusas: se produce cuando la pieza se queda enganchada al troquel, por lo general, al troquel de anverso que es el que permanece inmóvil en el proceso de tiraje. Cuando esto sucede el siguiente cospel acuñado recibe el golpe de la moneda atascada y no el del troquel como debería suceder. Por lo tanto, en lugar de generarse una pieza con la imagen de cuño del anverso, quedará la marca de la moneda atascada o incusa.

2. Error 'die cap': este tipo de error es el que se genera en la moneda que ha quedado atascada en el troquel, tal como acabamos de explicar. De este modo, una de las caras tendrá una excelente acuñación, mientras la otra estará totalmente deshecha. Claramente, esta última fue la usada para acuñar el resto de cospeles, con lo cual, se estropea por completo. Igualmente, el diseño queda casi borrado y abombada por los golpes, de ahí el nombre «cap».

3. Acuñación débil: se produce por varios factores, por ejemplo, el desgaste de los cuños usados. Así como pérdida de presión en la máquina de acuñación, uso de cospeles más delgados o de una aleación más resistente. Este tipo de error podemos identificarlo en las monedas que presentan un escaso relieve.

4. Acuñación unifaz: se presenta en monedas que tienen acuñada una sola cara debido a la falta de cuño correspondiente en una de sus caras. También puede presentarse por la superposición de dos piezas en la cámara de acuñación.

5. Cospel grueso: se presenta en piezas metálicas de gran densidad o proporción, en estos casos, por lo general, la acuñación suele presentar errores.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los errores de acuñación de monedas: ¿se pagan más?