Ideal
Viernes, 6 de noviembre 2020, 11:26
Desde que en España se decretó el uso obligatorio de mascarilla hay numerosas tiendas que han lanzado sus propias mascarillas higiénicas reutilizables, comúnmente conocidas como «de tela». En las próximas semanas el Ministerio de Consumo lanzará una regulación específica para comercializar este tipo de ... mascarillas pero, mientras tanto, hay en el mercado algunas que no son eficaces para prevenir el contagio del coronavirus. Con el objetivo de evitar un mal uso de ellas, el Consejo General de Enfermería (CGE) ha querido explicar cómo elegir las que mejor protegen frente a la COVID-19.
Publicidad
A la hora de comprar una mascarilla de tela, lo primero que hay que hacer es analizar la ficha técnica del producto. Esta ficha debe especificar lo siguiente:
- Que cumple con la especificación UNE 0065-2020 (o la homóloga europea –CWA17553-).
- Que tiene una filtración igual o mayor a 90 de dentro afuera.
- Que está homologada, testada y fabricada según estándar.
Asimismo, la ficha debe indicar las recomendaciones de lavado del fabricante, el número de lavadas que soporta –el CGE recomienda no adquirir aquellas que aguanten menos de cinco lavados–, la composición, el periodo y el tiempo recomendado de uso. El CGE también destaca la importancia de que se especifique en esta ficha la eficacia de filtración y respirabilidad.
El CGE distingue entre tres tipos de mascarillas «de tela» según su cumplimiento de los estándares de fabricación:
- Uso recomendado: las comerciales homologadas, que cumplen la normativa y están testadas. Son las llamadas mascarillas higiénicas reutilizables.
- Uso recomendado ocasionalmente: aquellas caseras elaboradas con materiales autorizados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, pero que no cumplen con la normativa y no están testadas.
Publicidad
- Uso no recomendado: las mascarillas comerciales que no cumplen la normativa y las caseras elaboradas con otros materiales.
Por otro lado, Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, recuerda que «no sólo es importante conocer bien las características del producto para que nos proteja. Debemos saber cómo utilizarlo correctamente, nunca olvidar realizar una correcta higiene de manos antes y después de manipularlo y ser guardarlas de forma correcta para que no se contaminen con agentes externos».
Desde el CGE recomiendan buscar sistemas recordatorios para acordarse de cambiar la mascarilla aproximadamente a las cuatro horas de uso y para saber si toca lavarlas o desecharlas. «Una alarma en el móvil o anotación en nuestra agenda personal puede ser un buen sistema para acordarnos de que ya ha cumplido el tiempo de usabilidad de nuestra mascarilla», explica Pérez. También conviene llevar siempre alguna de repuesto.
Publicidad
Asimismo, proponen las siguientes soluciones para evitar que la mascarilla se contamine:
- Entre uso y uso, guardar en una bolsa transpirable (preferiblemente de tela o de papel). Se recomienda llevar dos: una para usadas y otra para limpias.
- No es recomendable usar cordones para colgar o guardarlas sin funda.
- Se manipularán siempre desde las gomas o las tiras.
Además de todo esto, el CGE matiza que hay que tener en cuenta es que este tipo de mascarillas no son productos sanitarios ni equipos de protección individual (EPI), lo que significa que no están recomendados para ser utilizados en ambientes santiarios y sin guardar la distancia de seguridad con otras personas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.