Edición

Borrar
Un fotograma de la película 'Bullying', en la que se denuncia esta lacra. R. C.
Los estudiantes que conviven con el acoso escolar empeoran sus notas

Los estudiantes que conviven con el acoso escolar empeoran sus notas

Las aulas donde está presente el 'bullying' tienen entre un 17% y un 25% más de posibilidades de bajar calificaciones en todas las asignaturas

Martes, 2 de mayo 2023, 17:00

Las consecuencias más conocidas y alarmantes del acoso escolar son los efectos nocivos sobre la sociabilidad y la salud psicológica de las víctimas, con casos extremos como el conocido el fin de semana pasado en Gijón, donde una joven de 20 años se quitó la vida tras señalar a quienes la habían atacado y vejado durante años en el instituto.

Otro perjuicio del acoso, como en muchas ocasiones han destacado padres y docentes en base a su experiencia particular, es el declinar del rendimiento académico de los afectados, hasta darse casos de fracaso escolar o de abandono temprano de los estudios. Tres investigadores españoles han demostrado ahora con cifras que el 'bullying', efectivamente, lastra de forma generalizada el aprendizaje de los adolescentes en todas las asignaturas y que, además, es un fenómeno corrosivo, pues no solo empeora el rendimiento y las calificaciones de las víctimas sino también de sus compañeros de clase.

El trabajo toma como base los resultados de la evaluación externa que cada año realizan los estudiantes de cuarto de la ESO madrileños así como las respuestas sobre el grado de relevancia del acoso escolar en esos institutos proporcionados por profesores y directores en los cuestionarios de contexto. Gracias a ello, Gisela Rusteholz y Mauro Mediavilla, de la Universidad de Valencia, y Luis Pires, de la Rey Juan Carlos de Madrid, consiguen cruzar y relacionar los datos de 32.000 alumnos y de sus docentes y sacar conclusiones.

La primera certeza es que el descenso del rendimiento académico de los estudiantes que son víctimas de 'bullying' es claro y generalizado, pero también lo es el de los que se educan en entornos con acoso escolar. Y, además, el trabajo desvela que el empeoramiento es completo, pues se produce en todas las competencias analizadas (Lengua Española, Matemáticas, Lengua Inglesa y Social y Cívica), con especial relevancia en las dos últimas áreas.

El análisis demuestra que los adolescentes que estudian en centros y clases donde se acosa a compañeros tienen más posibilidades de ver reducido su rendimiento académico. En concreto, entre un 17% y un 25%, dependiendo de la asignatura o competencia analizadas. «Es decir, que un alumno que estudia en un centro donde hay acoso escolar tiene un 24,95% más de probabilidad de puntuar menos en Lengua Española, de acuerdo a la información de su propio director», indica el equipo en un artículo resumen del informe.

Diferencias por materias

La investigación también determina que el descenso del rendimiento académico es distinto según la asignatura y las calificaciones que antes de ser acosado o de convivir con el acoso a otros compañeros tenía cada alumno. En el caso de la Lengua Española, todos los tipos de estudiantes sufren un empeoramiento del rendimiento parecido, pero de forma particular los chicos con un tradicional aprovechamiento medio. Si se fija la atención en la Lengua Inglesa, la mayores reducciones de calificaciones se dan en el grupo de las notas habitualmente más bajas, y si solo se atiende a las Matemáticas y a la competencia Social y Cívica, los más perjudicados por la convivencia con el 'bullying' son los alumnos tradicionalmente más brillantes.

El trabajo certifica la existencia de un grave problema educativo añadido a los males que ya sufren las víctimas, pues buena parte de los escolares y adolescentes españoles conviven en distinto grado con el 'bullying' en las aulas. No hay una cifra oficial sobre víctimas de acoso escolar en España, pero las estimaciones de distintas ONG colocan el porcentaje de afectados directos entre el 25% y el 50% y destacan que la mayoría de los alumnos, padres y profesores conocen casos en sus propios colegios.

Las mismas ONG y los sindicatos de profesores reclaman una mayor inversión de las administraciones públicas para que los recién creados coordinadores de bienestar -el referente en cada centro de la lucha contra el 'bullying' de todo tipo- dispongan de una formación adecuada y de un tiempo de dedicación relevante para poder desempeñar sus funciones con posibilidades de éxito. De hecho, denuncian que en la mayoría de las autonomías y centros educativos el puesto se ha creado con prisas y sin recursos suficientes, solo para cumplir con la obligación legal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Los estudiantes que conviven con el acoso escolar empeoran sus notas