efe
Viernes, 9 de octubre 2020, 14:55
La administración de calcifediol en pacientes con COVID-19 se presenta como una opción terapéutica de éxito, según reflejan los primeros datos de un estudio preliminar desarrollado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía.
Publicidad
Según los investigadores, se trata del primer estudio piloto de intervención desarrollado en todo el mundo sobre sistema endocrino de la vitamina D y COVID-19, en el que se suplementó a los pacientes con calcifediol (25-OH-vitamina D).
En el estudio han participado 76 pacientes hospitalizados por COVID-19 confirmada mediante PCR y afectación pulmonar que recibieron el tratamiento estándar establecido por los protocolos clínicos del momento como el mejor posible, de los que 50 fueron tratados con calcifediol oral.
Noticia Relacionada
Según la información recientemente publicada, de los 50 pacientes tratados con calcifediol oral, solo uno requirió ingreso en UCI (2 %), frente a los 13 del grupo que no fue suplementado (50 %), lo que muestra que la activación del sistema hormonal D «podría reducir el riesgo de aparición del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) en pacientes afectados por la COVID-19«.
El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha indicado que gracias a los «excelentes resultados» que está propiciando este ensayo clínico se está planteando su ampliación a «uno multicéntrico» en toda Andalucía para «consolidar los resultados obtenidos».
Publicidad
Asimismo, se ha planteado el desarrollo del estudio en 15 hospitales de Andalucía, Castilla La Mancha, Cataluña y Madrid, entre otras comunidades, con el objetivo de poner a prueba el tratamiento en un millar de pacientes.
Por su parte, el coordinador de este estudio, profesor honorífico de la Universidad de Córdoba e investigador del IMIBIC, José Manuel Quesada, se ha mostrado «realmente orgulloso» de poder presentar los resultados de esta investigación que resultan «realmente esperanzadores para el tratamiento de la COVID-19». «Hemos observado que con la administración de calcifediol se reduce en un 97 por ciento el riesgo de ingreso en UCI en los casos de pacientes más graves», ha sentenciado el investigador.
Publicidad
Por su parte, se ha observado que muchos pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por COVID-19 tienen déficit de vitamina D, y que estas concentraciones bajas se asocian a una mayor susceptibilidad ante la infección y a una peor evolución de la enfermedad.
«La activación del receptor de la vitamina D produce una activación de nuestro sistema de inmunidad innata, el cual puede resultar beneficioso en el tratamiento del SDRA«, según ha explicado, Luis Manuel Entrenas, neumólogo del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador de este estudio.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.