Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Elena Quirantes
Granada
Miércoles, 22 de enero 2020, 14:33
El número de personas contagiadas por el nuevo coronavirus (2019-nCoV) conocido como 'neumonía de Wuhan' continúa aumentando. En su último informe, la Comisión Nacional de Sanidad de China ha declarado que el número de contagios confirmados asciende a 440 y que, a causa del virus, han fallecido ya 9 personas.
El nuevo coronavirus se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad centro-oriental china de Wuhan, capital de la provincia de Hubei. Desde entonces el número de contagiados ha ido incrementándose y el virus se ha expandido fuera de China. Ya se han confirmado casos en Tailandia, Taiwan, Japón, Cora del Sur y EEUU.
¿Qué es exactamente el virus 2019-nCoV? Sonia Zúñiga, investigadora del laboratorio del Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, explica que es una cepa nueva que pertenece a la familia de los coronavirus. Este grupo está integrado por una gran cantidad de virus, algunos de los cuales pueden causar enfermedades con síntomas similares a los del resfriado. En esta familia se incluyen, por ejemplo, el virus SARS (síndrome respiratorio agudo y grave), descubierto en China en 2002, y el MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio), descubierto en Arabia Saudí en 2012. El nuevo virus 2019-nCoV «es diferente aunque se parece en más de un 80% al SARS», explica Zúñiga.
Si bien los coronavirus suelen provocar síntomas similares a los de un resfriado, «en este caso son más graves, similares a los de una gripe: fiebre, tos, dificultad respiratoria… » señala Zúñiga. Es precisamente su similitud con la gripe lo que complica el diagnóstico. No obstante, estos síntomas pueden agravarse y dar lugar a neumonías, edemas o problemas respiratorios.
Noticia Relacionada
En cuanto al contagio del virus, señala Zúñiga que, aunque se cree que tuvo su origen en unos animales, se ha demostrado que puede contagiarse también entre personas. Al igual que otros virus de la misma clase, el 2019-nCoV se contagia principalmente a través del aire o al contacto con material contaminado. No obstante, si bien es posible el contagio entre humanos, «no es tan eficiente como el SARS», destaca la investigadora. Según las estimaciones epidemiológicas realizadas en Reino Unido, si ya hay más de 400 casos confirmados es probable que haya unos 1700 infectados, «lo cual no significa que todos vayan a ponerse enfermos», matiza Zúñiga.
Con respecto a la expansión del virus fuera de China, explica Zúñiga que en un primer momento «se pensaba que era poco probable que saliera de allí, pero al confirmarse el contagio entre humanos podrían darse más casos fuera de este país». Según la investigadora, hay que tener en cuenta que un gran número de residentes en China se van a mover por la celebración del año nuevo, lo que podría aumentar el número de casos. No obstante, Zúñiga considera que «tomando medidas es algo controlable».
Sobre la posibilidad de que el virus llegue a España, Sonia Zúñiga considera que «nuestro país está bien preparado para este tipo de emergencias. Cuando la OMS decida si declara la emergencia sanitaria internacional se tomarán las medidas pertinentes».
Para evitar el contagio del coronavirus se debe continuar con las precauciones que ya se están tomando: hospitalizar y poner en aislamiento a las personas infectadas. Al igual que con la gripe, conviene también lavarse de forma frecuente las manos y usar mascarillas en el caso de los profesionales sanitarios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.