Alberto Flores
Granada
Viernes, 19 de enero 2024, 10:51
Aunque lo ideal es únicamente consumir medicamentos bajo prescripción médica, hay algunos fármacos que no requieren de receta para su compra y que son utilizados con frecuencia para tratar dolencias menores. Algunos de los más comunes son el ibuprofeno, el paracetamol o el nolotil, que ... suelen ser a los que la mayoría de personas recurre cuando tienen dolores de cabeza, dolores musculares o síntomas gripales.
Publicidad
Sin embargo, hay ocasiones en las que es aconsejable tener mucho cuidado a la hora de consumir cualquier fármaco. Es lo que ocurre con las mujeres durante el embarazo, que deben tener cierta precaución a la hora de tomar medicinas. Pero, ¿esto significa que no pueden tomar ninguna? Existen muchas dudas al respecto, aunque Amelia Vizcaíno, coordinadora del servicio de obstetricia y ginecología de Vithas Granada, ofrece a IDEAL una respuesta clara: «Lo ideal es no tomar ningún medicamento, aunque existen fármacos seguros para tratar cualquier patología durante el embarazo».
Es decir, sí que se pueden tomar ciertos fármacos aunque lo recomendable es que solo se consuman si son estrictamente necesarios. «Si hay que tomar un analgésico siempre recomendamos que sea paracetamol. El ibuprofeno se puede tomar de forma ocasional si el paracetamol no funciona, pero nunca después de la semana 35», explica. Y con el nolotil, otro de los medicamentos más consumidos, es tajante: «Hay que evitarlo».
Amelia Vizcaíno
Coordinadora de obstetricia y ginecología de Vithas Granada
En el otro lado de la balanza están algunos aportes que todas las embarazadas deben tomar, como los suplementos de ácido fólico, yodo y vitamina B12. De hecho, en el caso de alguno de estos suplementos lo ideal es tomarlo antes incluso de quedarse embarazada: «Si una mujer quiere buscar un embarazo se recomienda empezar a tomar ácido fólico tres meses antes de empezar».
La coordinadora del servicio de obstetricia y ginecología de Vithas Granada aconseja consultar directamente al médico en caso de duda, ya que existen medicamentos seguros y probados para prácticamente todo durante el embarazo. Desde los que tratan el asma, hasta antibióticos para luchar contra infecciones de orina o respiratorias.
Publicidad
Además, también aclara qué sucede con todas estas recomendaciones y restricciones tras el parto, durante la lactancia, ya que algunos medicamentos pueden pasar al bebé a través de la leche. «Con la lactancia lo tenemos muy fácil porque hay una página web, e-lactancia, en la que basta con poner el principio activo del medicamento para saber si es seguro tomarlo o no», asegura Amelia, que señala que es una herramienta que utilizan los propios ginecólogos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.