El fármaco fue desarrollado por Pfizer. E. P.

Expertos desgranan Paxlovid, la pastilla de Pfizer que inhibe la replicación de la covid

Este fármaco antiviral, que aún no está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, actúa antes de que la enfermedad produzca la respuesta inflamatoria en el organismo

Chema Ruiz España

GRANADA

Viernes, 21 de enero 2022, 12:43

La empresa farmacéutica Pfizer desarrolló un fármaco antiviral que, a tenor de los resultados de sus ensayos clínicos, es capaz de inhibir la replicación de la covid-19 en cualquiera de sus variantes detectadas hasta el momento. Paxlovid, como se denomina, se trata de un compuesto que combina dos medicamentos, según detalla Ismael Aomar, adjunto de Medicina Interna en el Hospital San Cecilio de Granada. «Uno de ellos es completamente nuevo, que se ha desarrollado, que es el nirmatrelvir, que es un inhibidor de proteasas; el otro es el ritonavir, que se utiliza desde los años 90 y es un potenciador del primero», especifica. Su conjunción en fases tempranas de la infección evita que la enfermedad se extienda, siempre que se aplique antes de que el virus llegue a generar una respuesta inflamatoria.

Publicidad

«El ritonavir hace que el metabolismo del nirmatrelvir sea más lento; es decir, evita que se elimine rápido y hace que dure más tiempo en el organismo el fármaco desarrollado por Pfizer», simplifica. El efecto que produce es el frenado de la replicación de la covid-19 en el sistema. «Cuando el virus entra en la célula, se libera su material genético del virus, que actúa como ARN mensajero. Una vez dentro, el virus produce una tira muy grande de proteínas que, por sí sola, ni replica ni hace nada. Existe una serie de enzimas, las proteasas, y, en concreto una, la 3C, que corta en trocitos esa proteína grande, para constituir 16 proteínas no estructurales que hacen, entre otras cosas, que se replique el virus», detalla Aomar, quien resume posteriormente que el compuesto inhibe esa división proteica. «Por tanto, no están las proteínas que necesita el virus para replicarse y se inhibe la replicación viral», resuelve.

En la misma línea se expresa el profesor de Microbiología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid José Antonio López Guerrero. «Paxlovid es un antiviral específico contra una proteína del virus, una proteasa, que inhibe su replicación. No es como los fármacos actuales que son inmunomoduladores», distingue. En este sentido, Ismael Aomar especifica que la eficacia del fármaco reside «una vez que está ya dentro de la célula, cuando da exactamente igual qué variante sea porque ya ha infectado y puede generar la respuesta inflamatoria que mata a los pacientes». «Por eso es un mecanismo muy interesante», exterioriza.

Grupos de riesgo

No obstante, en este aspecto subrayan ambos especialistas que el Paxlovid debe aplicarse «dentro de los primeros cinco días de síntomas». «Si se da cuando los pacientes necesitan oxígeno, ya no sirve, porque ya se ha generado la respuesta inflamatoria y, entonces, el virus ya ha replicado, por lo que no vamos a parar nada con el fármaco», aclara Aomar. También hacen hincapié en que este tratamiento debe estar destinado únicamente a personas cuyas circunstancias les haga ser consideradas de alto riesgo ante la infección por covid-19. Debe acotarse un poco el grupo de pacientes a los que se administra. El miedo que me da es que se venda a la población que ya tenemos una pastilla, que no pasa nada, que si coges la covid vas al hospital, te dan una pastilla y no pasa nada. Eso sería inviable. Por otros fármacos muy similares, el precio puede estar entre 800€ y 2.000€ el tratamiento», señala Aomar.

A su parecer, «se debe dar a un grupo de pacientes muy seleccionado que tienen un riesgo muy alto de desarrollar un covid grave», insiste. Es en este sector donde Paxlovid «puede ser un arma importante». «Sería un tratamiento de unos cinco días con seis pastillas diarias», expresa López Guerrero, si bien Aomar indica en este aspecto que «son tres comprimidos al día», aunque coinciden en el periodo.

Publicidad

De un modo u otro, los resultados son esperanzadores. «Se hizo un estudio que arrojó que el riesgo de muerte y de hospitalización disminuyó en un 89%, a los 28 días, en una muestra de en torno a 1.200 o 1.250 pacientes, cuando se administraba el fármaco dentro de los tres y los cinco primeros días de síntomas», puntualiza Aomar. En este momento está aprobado por el comité de emergencia de la Agencia Americana del Medicamento y por el mismo grupo de la Agencia Europea del Medicamento. «Es decir, que si mañana tuviéramos un paciente así, podríamos pedirlo. No es un fármaco todavía autorizado, pero creo que lo será en breve», apostilla el adjunto de Medicina Interna en el Hospital San Cecilio de Granada.

Pese a que el ritonavir puede generar efectos adversos en interacciones con otros fármacos, para Ismael Aomar este fármaco podría propiciar que exista «menos presión asistencial». «Un 89% en un ensayo nos parece una cosa bastante importante. Nos quitaríamos un grupo de pacientes con los que estaríamos mucho más tranquilos», subraya.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad