europa press
Madrid
Lunes, 26 de octubre 2020, 20:01
La situación del coronavirus es «crítica». Fernando Simón ha comparecido este lunes para analizar cómo se encuentra el país y no ha escondido que la situación de España es mala y que se podrían llegar a vivir episodios peores a los registrados ... durante la primavera pasada. El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias ha asegurado que no se puede descartar un colapso del sistema hospitalario en el mes de noviembre, a raíz de los datos registrados en las últimas semanas, que invitan a pensar que se producirá un incremento exponencial de la transmisión.
Publicidad
«No estamos aún en situación de colapso pero sí tenemos una presión muy muy importante, con una situación realmente muy crítica en algún hospital. En algunos hospitales, además, se está poniendo en cuestión el funcionamiento rutinario, reduciendo gran parte de la actividad programada«, ha reconocido el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes.
En cualquier caso, ha alertado de que si esta evolución «sigue», resulta «muy posible que a mediados de noviembre, quizá en la tercera semana, haya un número de UCI significativo en situación muy muy complicada». «No sé si llegarán a una situación de colapso. Si las medidas que se aplican tiene un impacto rápido puede ser que consigamos evitar ese colapso. ¿La posibilidad de colapso existe? Por supuesto que sí«, ha avanzado.
Simón ha especificado que el impacto en la UCI se observa entre 10 y 20 días después del periodo de transmisión. Además, ha recordado que la estancia en las UCI se «alarga sobre todo en las personas de riesgo», por eso cree que resulta imprescindible «conseguir que los grupos vulnerables estén bien protegidos. »Todos tenemos que ser conscientes del riesgo a los que podemos exponer a los grupos vulnerables«, ha insistido.
En este sentido, ha indicado que esta situación «muy crítica» se produzca también «en parte» para la hospitalización general. A su juicio, el peligro es que «se tendría que eliminar el funcionamiento habitual de los hospitales y reducir mucho la actividad programada» para atender a pacientes con COVID-19.
Publicidad
Simón ha explicado que, después de «tres o cuatro semanas de estabilización», España lleva «casi otras tres con un nuevo incremento de la transmisión». «La evolución está siendo rápida, con una tendencia ascendente muy clara. Es muy probable que esta incidencia siga incrementándose rápidamente durante las próximas semanas», ha vaticinado.
En cualquier caso, ha defendido que, pese a que España está «subiendo rápido», ha argumentado que «no tanto como en otros países». «La razón es que partíamos de un punto basal más alto que los demás, porque teníamos más incidencia durante las últimas semanas del verano», ha esgrimido.
Publicidad
El director del CCAES ha informado de que «por encima» del 45 por ciento de los casos son asintomáticos o presintomáticos, pero ha criticado que «si se detectan pero no guardan el aislamiento, sirve de poco», apelando a la responsabilidad individual para controlar la pandemia. Simón ha añadido que la letalidad sigue siendo «comparativamente muy baja», con 0,9 por ciento, pero que el número de casos diagnosticados es «muy elevado».
El epidemiólogo ha señalado que el efecto de las medidas tomadas en las últimas semanas «todavía no se está observando», pero ha resaltado, como buena noticia, que España se encuentra «en el primer o segundo puesto» a nivel europeo que más pruebas realizan, con «un esfuerzo diagnóstico enorme». Así, se sitúa con 2.118 pruebas por 100.000 habitantes.
Publicidad
La mayor parte de los brotes que se detectan en el ámbito educativo no universitario se dan en la Educación Secundaria. Así lo ha afirmado tras ser preguntado si el Ministerio disponía de datos de brotes en el ámbito educativo por niveles. «Sí tenemos información de brotes por niveles, la mayor parte de los brotes que se detectan son en Secundaria«, ha dicho.
Además, tal y como ha señalado, los brotes dentro de Secundaria se centran sobre todo en los cursos donde los alumnos tienen entre 15 y 17 años, lo cual es, a su juicio, «muy coherente» con la información que tiene el Ministerio de la transmisión en grupo de edad universitaria, en la que se están produciendo brotes «importantes».
Publicidad
Si bien, ha precisado que los brotes que se dan en población adolescente y universitaria no están relacionados con la actividad docente, sino con la vida asociada que llevan estos grupos de edad. Por ello, Simón ha justificado que los brotes se den en los grupos de mayor edad de la ESO, pues los alumnos de esta edad tienen una vida social importante, como los universitarios, y por tanto, es más probable que los contagios incrementen.
Simón ha criticado las múltiples fiestas clandestinas celebradas este fin de semana en muchas ciudades de España pese a la imposición del toque de queda de 00 a 06 horas recogido en el estado de alarma para contener el alza de los casos de COVID-19.
Noticia Patrocinada
«En algunas ciudades se han tenido que cerrar muchas fiestas clandestinas que desde luego no favorecen el control de la transmisión», ha lamentado el epidemiólogo del Ministerio de Sanidad en rueda de prensa este lunes. Por ejemplo, la Policía Municipal de Madrid ha actuado este fin de semana en casi 300 fiestas privadas, celebradas en domicilios o en locales que superaban la hora de cierre, y en todas ellas había un número de personas superior al permitido y no se usaban ni mascarillas ni ninguna medida de seguridad frente al COVID-19.
Al respecto, Simón ha abogado por «tomar más medidas», recordando que los grupos con incrementos de incidencia mayor en esta segunda ola son entre 15 y 29 años, con un incremento mayor que en otros grupos de edad, principalmente ligados a reuniones familiares y sociales.
Publicidad
«España está yendo muy claramente hacia arriba y nos tiene que preocupar mucho. Prácticamente todas las comunidades autónomas están en una situación de riesgo muy alto, y las que no, a excepción de Canarias, están en un nivel alto. Esto implica que tenemos que tomar medidas fuera de los protocolos habituales, esto en lo referido al estado de alarma«, ha argumentado Simón.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.