Edición

Borrar

Viernes, 9 de agosto 2019, 14:39

Modo oscuro

El Banco Nacional de España calcula que aún hay 275.000 millones de pesetas sin cambiar a euros. Estas monedas podrán canjearse hasta el 31 de diciembre de 2020 pero existen otras opciones para ganar un poco más de dinero. Según datos extraídos de las webs de coleccionismo 'Foronum' y 'Todo Colección', algunas de estas monedas que los españoles guardan en casa pueden llegar a venderse por 20.000 euros.

El Banco Nacional de España calcula que aún hay 275.000 millones de pesetas sin cambiar a euros. Estas monedas podrán canjearse hasta el 31 de diciembre de 2020 pero existen otras opciones para ganar un poco más de dinero. Según datos extraídos de las webs de coleccionismo 'Foronum' y 'Todo Colección', algunas de estas monedas que los españoles guardan en casa pueden llegar a venderse por 20.000 euros.
El Banco Nacional de España calcula que aún hay 275.000 millones de pesetas sin cambiar a euros. Estas monedas podrán canjearse hasta el 31 de diciembre de 2020 pero existen otras opciones para ganar un poco más de dinero. Según datos extraídos de las webs de coleccionismo 'Foronum' y 'Todo Colección', algunas de estas monedas que los españoles guardan en casa pueden llegar a venderse por 20.000 euros.

1 peseta de 1947: este año aparecieron las primeras monedas con la efigie de Franco y llegaron a conocerse popularmente como “rubias”. Su precio actual por venta puede alcanzar los 1.400 euros.

Ideal
1 peseta de 1947: este año aparecieron las primeras monedas con la efigie de Franco y llegaron a conocerse popularmente como “rubias”. Su precio actual por venta puede alcanzar los 1.400 euros.
1 peseta de 1947: este año aparecieron las primeras monedas con la efigie de Franco y llegaron a conocerse popularmente como “rubias”. Su precio actual por venta puede alcanzar los 1.400 euros.

100 pesetas de 1966: estas grandes monedas de plata se fabricaron en 1966 pero las de 1969 son más caras y pueden llegar a costar 145. Existe además una variante con el palo del número 9 recto que ya alcanza los 400 euros.

Ideal
100 pesetas de 1966: estas grandes monedas de plata se fabricaron en 1966 pero las de 1969 son más caras y pueden llegar a costar 145. Existe además una variante con el palo del número 9 recto que ya alcanza los 400 euros.
100 pesetas de 1966: estas grandes monedas de plata se fabricaron en 1966 pero las de 1969 son más caras y pueden llegar a costar 145. Existe además una variante con el palo del número 9 recto que ya alcanza los 400 euros.

2,5 pesetas de 1953: estas monedas están muy valoradas por su exclusividad, que las hace difíciles de encontrar. Si están en buen estado de conservación pueden llegar a venderse por 1.700 euros.

Portal Fuenterrobollo
2,5 pesetas de 1953: estas monedas están muy valoradas por su exclusividad, que las hace difíciles de encontrar. Si están en buen estado de conservación pueden llegar a venderse por 1.700 euros.
2,5 pesetas de 1953: estas monedas están muy valoradas por su exclusividad, que las hace difíciles de encontrar. Si están en buen estado de conservación pueden llegar a venderse por 1.700 euros.

50 céntimos de 1949 E-51: estas monedas que tienen un agujero en el centro se dejaron de acuñar en 1965. En 1951, con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática se fabricó un número limitado y se grabó en ellas 'E-51'. Su valor actual asciende a los 500 euros.

Portal Fuenterrebollo
50 céntimos de 1949 E-51: estas monedas que tienen un agujero en el centro se dejaron de acuñar en 1965. En 1951, con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática se fabricó un número limitado y se grabó en ellas 'E-51'. Su valor actual asciende a los 500 euros.
50 céntimos de 1949 E-51: estas monedas que tienen un agujero en el centro se dejaron de acuñar en 1965. En 1951, con motivo de la II Exposición Nacional de Numismática se fabricó un número limitado y se grabó en ellas 'E-51'. Su valor actual asciende a los 500 euros.

5 pesetas de 1949: estas monedas, también conocidas como 'duros', se acuñaron hasta 1952. Son de las más valoradas por los coleccionistas y pueden llegar a costar entre 12.000 y 20.000 euros.

Portal Fuenterrebollo
5 pesetas de 1949: estas monedas, también conocidas como 'duros', se acuñaron hasta 1952. Son de las más valoradas por los coleccionistas y pueden llegar a costar entre 12.000 y 20.000 euros.
5 pesetas de 1949: estas monedas, también conocidas como 'duros', se acuñaron hasta 1952. Son de las más valoradas por los coleccionistas y pueden llegar a costar entre 12.000 y 20.000 euros.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Hasta 20.000 euros por vender alguna de estas 5 monedas de pesetas