Edición

Borrar
Una de cada diez mujeres entre los 35 y los 64 años consume ansiolíticos a diario. IDEAL
Ansiedad y depresión | «Antes íbamos a la huelga, ahora vamos al médico a por ansiolíticos. Se ha duplicado su consumo»

«Antes íbamos a la huelga, ahora vamos al médico a por ansiolíticos. Se ha duplicado su consumo»

Más de dos millones de españoles toman a diario unos fármacos que, según los expertos, han disparado sus ventas gracias a «la precarización del mundo laboral» y a «la inmediatez de la sociedad en la que vivimos»

Diego Callejón

Granada

Domingo, 9 de febrero 2020, 01:25

España es uno de los mayores consumidores de ansolíticos de Europa. De acuerdo con un reciente informe del Ministerio de Sanidad, en los últimos veinte años la venta de estos fármacos contra la ansiedad se ha duplicado hasta llegar a los 55 DHD (dosis diaria por cada 1.000 habitantes), lo que supone que un 5,5 por ciento de los españoles -más de dos millones- los toma a diario. De esta gran cantidad de ansiolíticos, solamente un 19% son recetados por psiquiatras, mientras que el 81% restante «lo prescriben médicos de familia en sus consultas sobresaturadas», tal y como defiende ulio Bobes, expresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Las razones de este 'boom' en la venta de ansiolíticos puede analizarse desde varios puntos de vista. Los expertos apuntan, en primer lugar, a una falta de psicólogos y psiquiatras derivada de la precarización de la sanidad pública, aunque también culpan a la medicalización de problemas sociales y al carácter de inmediatez que han adquirido todas las relaciones sociales en los últimos tiempos.

Medicalización de problemas sociales

La crisis económica y la medicalización de los problemas derivados de la misma componen uno de los motivos que explican el aumento en la venta de ansiolíticos, según los expertos. Para Manuel Gálvez, médico y profesor de la Universidad de Granada, es «comprensible» el aumento de la ansiedad en «una sociedad que está sometida a una presión insoportable», pero la solución «no debe estar únicamente en la medicina», ya que «hay que atajar de raíz estos problemas sociales» para encontrarles solución. «Llevamos una década con profundos problemas de empleo y precariedad, pero ¿cuántas huelgas hemos tenido en España? Apenas ha habido. La gente está adormecida y se culpa a sí misma de los problemas estructurales. Antes la gente iba a la huelga cuando estaba descontenta, ahora acude al médico a por ansiolíticos. Eso explica por qué se ha duplicado su consumo», plantea Gálvez.

«La solución no debe estar únicamente en la medicina, hay que atajar de raíz los problemas sociales»»

MANUEL GÁLVEZ (MÉDICO Y PROFESOR)

Al margen del problema de la precariedad, otro factor social que explica el aumento del consumo de ansiolíticos es la soledad, según el doctor Gálvez. «Muchas de las personas a las que recetamos estos medicamentos son mujeres mayores que sienten ansiedad porque están solas. En ese sentido, hay que hacer autocrítica en el sector sanitario, porque muchos médicos prefieren recetar unos ansiolíticos que escuchar a los pacientes», defiende el médico. En este sentido, el profesional apuesta por la antropoterapia como una posible solución, aunque para ello «hacen falta más médicos de familia» que puedan dar «no solo el apoyo mental que aportan los psicólogos» sino, además, «un estudio completo del físico basado en su trato diario con el paciente», ya que «los problemas de salud puramente fisiológicos también se traducen en ocasiones en ansiedad».

En última instancia, Manuel Gálvez apunta también a «la presión de las industrias farmacéuticas», que estaría detrás de algunos excesos a la hora de recetar este tipo de medicamentos. «Debemos evitar recetar ansiolíticos a diestro y siniestro y buscar otras soluciones. Los pacientes acaban siendo adictos a estos fármacos y tomándolos más por lo mal que están sin ellos que por el beneficio que les trae, y lo que muchos no cuentan es que los ansiolíticos generan problemas digestivos o crisis hipertensivas, entre otros perjuicios. A veces hay que recomendar a los pacientes soluciones alternativas como hacer ejercicio físico o fomentar los vínculos sociales, y usar los ansiolíticos únicamente como algo temporal, siempre con el horizonte de dejarlo», sentencia el doctor.

El problema de la solución inmediata

Ampliando la visión, el profesional José Capote, Master en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Granada, explica el aumento en la venta y consumo de ansiolíticos acudiendo al carácter de inmediatez que ha adquirido la sociedad. «En los últimos años, la sociedad está experimentando grandes cambios que, por supuesto, repercuten en nuestra forma de entender el mundo. El consumo de psicofármacos está aumentando, y no es casualidad. La inmediatez del mundo en el que vivimos invita a querer resultados a muy corto plazo. No hay tiempo para más», afirma el psicólogo.

En esta misma línea, Capote argumenta que «nuestra sociedad capitalista es implacable, competitiva y carente de empatía», lo que nos lleva a querer ser los mejores en todo. «Nos hacemos selfies para ser los más guapos, queremos ser los más exitosos, nuestros hijos han de ser igualmente los mejores, nuestra casa la más bonita y grande y nuestro Smartphone el último modelo. No cumplir estas expectativas tan irreales como ilógicas tiene sus consecuencias. La necesidad de hacer realidad dichas expectativas nos causan estrés y ansiedad para que, posteriormente, cuando sucumbimos ante la imposibilidad, caer, en muchos casos, en un estado deprimido, de aletargamiento, el cual, todo hay que decirlo, no lo permite nuestra apresurada sociedad», reflexiona el profesional.

«Hay pacientes que llevan años tomando ansiolíticos o antidepresivos y que no pueden dejarlos porque sus problemas siguen sin resolverse»

JOSÉ CAPOTE (PSICÓLOGO)

Finalmente, José Capote concluye con que los psicofármacos más demandados, ansiolíticos y antidepresivos, actúan no con la base del problema, sus causas, sino con los síntomas que estos problemas manifiestan, enmascarándolos. «Los psicofármacos actúan directamente con esa tristeza y esa ansiedad, enmascarándola, pero no con la causa. En la era de la inmediatez nadie quiere realizar el trabajo mental que requiere cualquier tipo de problemática psicológica. Los cambios psicológicos requieren un trabajo, y este requiere un tiempo. Esta sociedad que invita a la inmediatez antepone el fármaco a la terapia psicológica, y esto, como no interviene respecto a las causas que provocan los síntomas sino exclusivamente con los síntomas hace que el consumo de psicofármacos se haga crónico, por lo que podemos ver pacientes que llevan años tomando ansiolíticos o antidepresivos y que no pueden dejarlos porque sus problemas siguen sin resolverse», justifica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Antes íbamos a la huelga, ahora vamos al médico a por ansiolíticos. Se ha duplicado su consumo»