Expertos hablan ya de sindemia del coronavirus. AGENCIAS

Llega la sindemia del coronavirus en lugar de la pandemia: «Ningún país está preparado»

En México ya convaerge el coronavirus con la influenza | Los expertos explican por qué se acuña este término

ideal | efe

Domingo, 11 de octubre 2020, 15:42

De pandemia a sindemia. El pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud usó el primero de los términos para referirse al brote de coronavirus que surgió de Wuhan y ahora, Richard Horton, editor jefe de la prestigiosa revista médica The Lancet ... , ha hecho referencia al segundo término en un artículo publicado recientemente. En el texto, explica por qué se debe usar este concepto, acuñado en los años 90 por el médico estadounidense Merrill Singer.

Publicidad

Así lo expone: «Hay dos categorías de enfermedades que interactúan dentro de poblaciones específicas: infección con síndrome respiratorio coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y una variedad de enfermedades no transmisibles (ENT). Estas condiciones se agrupan dentro de los grupos sociales según patrones de desigualdad profundamente arraigados en nuestras sociedades. La agregación de estas enfermedades en un contexto de disparidad social y económica agrava los efectos adversos de cada enfermedad por separado. La COVID-19 no es una pandemia. Es una sindemia».

En este sentido, se habla de 'sindemia' cuando «dos o más enfermedades interactúan de forma tal que causan un daño mayor que la mera suma de estas dos enfermedades». Horton es partidario de que el coronavirus es una sindemia porque el SARS-CoV-2 interactúa con enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer o problemas cardiacos. Lo hace, además, en un contexto social y ambiental caracterizado por desigualdad social.

Otros expertos consideran que si el coronavirus alcanza la categoría de sindemmia es necesario cambiar la estrategia para frenarlo. Merrill Singer expresa que «tenemos que abordar los factores estructurales que hacen que a los pobres les resulte más difícil acceder a la salud o a una dieta adecuada».

Caso de México

La llegada de la influenza estacional en plena pandemia de la COVID-19, que suma casi 800.000 contagiados y cerca de 83.000 muertos, ha hecho converger a dos enfermedades que, por su gravedad y letalidad, han creado tensión en la salud pública de México.

Publicidad

«Si estas enfermedades se llegan a mezclar, habrá una presión hospitalaria extra», explicó a Efe el doctor Alejandro Macías. Y advirtió que «ningún país está preparado para una sindemia«, en referencia a la suma de dos o más epidemias o brotes de enfermedades en una población.

A finales de septiembre, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó que en todos los países «existe la posibilidad de que durante la temporada fría del año, que es precisamente la de influenza, haya repunte de la epidemia» de la COVID-19.

Publicidad

Felipe Aguilar, gerente médico de Sanofi México, dijo que la única diferencia entre estas enfermedades es que para la influenza hay una vacuna y un tratamiento específico. «Así que la única manera de diferenciar a una de otra será saber si el paciente está o no vacunado», apuntó.

Los especialistas coincidieron en que la vacuna será la única herramienta que evitará que haya un escenario catastrófico en medio de lo que se conoce como «sindemia».

«Estar confinados disminuye notablemente la posibilidad de contagio, pero aún así el confinamiento no es una garantía. Lo ideal es vacunarnos y seguir las medidas de sanidad», reafirmó el doctor Felipe Aguilar.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad