Edición

Borrar
IDEAL
Vacunas covid: Enjuanes señala cuál es la vacuna española «más adelantada» y con «más posibilidad de éxito»
Vacunas covid

Enjuanes señala cuál es la vacuna española «más adelantada» y con «más posibilidad de éxito»

El experto ha apuntado a un fármaco desarrollado a partir de vectores «que ya existían y que se derivan del virus de la viruela» para combatir al coronavirus

E. P.

Martes, 29 de junio 2021, 10:29

El virólogo y profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Centro Doméstico de Biotecnología (CNB-CSIC), Luis Enjuanes Sánchez, ha inscrito que la vacuna contra la covid-19 que está desarrollando el profesor Mariano Esteban en el CSIC es la «más adelantada» de todos los candidatos españoles y la que goza de «más posibilidades de éxito». El experto, que sigue trabajando en la elaboración de un fármaco en el que se deposita buena parte de las esperanzas de superar definitivamente la pandemia de coronavirus, trabaja con un equipo de 16 personas en la que sería una de las mejores vacunas contra el SARS-CoV-2 desarrolladas hasta la fecha.

«En estos momentos la vacuna liderada por Esteban es la que va más adelantada, porque ya habían hecho anteriormente otras siete vacunas utilizando otras variantes del vector», ha explicado Enjuanes durante su intervención en la presentación de 'Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)', un software de donaciones puesto en marcha por un peña de 107 aseguradoras dotado de 28 millones de euros para mitigar los pertenencias de la pandemia, apuntalar la recuperación y preparar a la sociedad española en presencia de futuras crisis.

El irrefutable del CSIC ha recordado que la vacuna de Esteban se friso «en vectores que ya existían y que se derivan del virus de la viruela». «Creemos que es la que saldrá probablemente primero, han hecho conexiones importantes con empresas españolas y tienen viejo probabilidad de éxito», ha señalado.

El tesina de Mariano Esteban y Juan García Arriaza consiste en utilizar como transporte vacunal un virus mucho atenuado de la grupo de la viruela para introducir la proteína de la espícula del SARS-CoV-2, que es la que permite que el virus entre en las células. De esta forma, se logra inmunizar a las personas para que generen anticuerpos contra esa proteína.

Este prototipo ha mostrado una validez del 100% en ratones y se retraso contar en breve con la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para iniciar los ensayos clínicos. La compañía biotecnológica española Biofabri, del peña Zendal, está fabricando el prototipo vacunal y colaborando con el CSIC para la realización de dichos ensayos.

Enjuanes todavía ha loado el tesina de Vicente Larraga: «Es muy sencilla y tiene muchísimas ventajas tecnológicas. Está basada en ADN, que es estable en agua a cualquier temperatura, por lo que se podría ordenar en cualquier parte del mundo. Sería muy económica de producir y a generoso plazo tiene un buen futuro. Según es previsible, su precio debería ser inferior a las actuales».

El tesina de vacuna de Vicente Larraga consiste en colocar un gen de un antígeno del SARS-CoV-2 en un transporte sintético de ADN (un plásmido) que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección. Este tesina se encuentra en fases preclínicas en modelos animales.

Interiormente del software 'Estar Preparados (Para Estar Más Seguros)', se donarán hasta 7 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el objetivo de engrosar los medios y bienes dedicados a distintos proyectos de investigación sobre el SARS-CoV-2, tales como el crecimiento de tecnologías para el dictamen del perfil de la respuesta inmunológica; la detección rápida, sensible y directa del SARS-CoV-2 sin PCR; o para la detección competente de SARS-CoV-2 en el meteorismo a través de tecnologías de captación de aerosoles.

Tal y como ha detallado el vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC, Jesús Situación, la cuota reforzará los bienes disponibles para la realización de los ensayos clínicos de las vacunas que se están desarrollando en el CSIC, así como para los programas de investigación para el crecimiento de fármacos de protección, antivirales y antiinflamatorios.

«Para el CSIC es un honor estar hoy aquí. Donaciones como la de UNESPA nos permitirán que la ciencia y la investigación en España puedan avanzar al ritmo de las sociedades más avanzadas, trabajando en el crecimiento de nuestra propia vacuna y garantizando mayores bienes a nuestros profesionales, lo que se traducirá en viejo celeridad, solidez y seguridad», ha resaltado.

La presidenta de UNESPA, Pilar González de Frutos, ha comentado que con esta donación quieren «respaldar la herramienta que nos protege a todos frente a pandemias: la ciencia». «Hemos decidido apoyar los trabajos del CSIC porque es la viejo institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación», ha destacado.

Por su parte, la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha indicado a través de un comunicado que «con esta importantísima financiación se podrán desarrollar los ensayos clínicos de las vacunas que se están realizando en el CSIC, un hito en este país ya que sería la primera vacuna desarrollada 100% en España».

«Además permitiría desarrollar otros fármacos como antivirales e inflamatorios, importantísimos para el tratamiento de la infección. Y por zaguero se implementarían distintas tecnologías de dictamen, de detección rápida y sensible y sistemas de detección competente en el meteorismo que pueden ser claves en la prevención y contención de pandemias como la covid-19», ha añadido.

Los investigadores del CSIC están desarrollando diversos proyectos para alcanzar una vacuna contra la covid-19. Se negociación de los prototipos que dirigen los virólogos Luis Enjuanes, Isabel Sola y Sonia Zúñiga, en el Centro Doméstico de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC); el que dirigen los virólogos Mariano Esteban y Juan García Arriaza (CNB-CSIC); y el que dirige el parasitólogo Vicente Larraga, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC).

El tesina de vacuna de Enjuanes, Sola y Zuñiga desarrolla un virión sintético al que se le han eliminado sus genes de virulencia mediante ingeniería genética. Se trata de una copia sintética casi completa del SARS-CoV-2. Tiene características del virus, pero no es transmisible de célula a célula. De modo que entra en las células, pero no sale de ellas. Este virión sintético tiene las mismas proteínas que el virus auténtico, por lo que genera una respuesta inmunitaria potente. La vacuna se podría aplicar mediante un spray.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Enjuanes señala cuál es la vacuna española «más adelantada» y con «más posibilidad de éxito»