![«Madonna y Gaultier ayudaron a resignificar el corsé»](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/07/25/helena-lopez-hierro-kY2D-U220813319394fIG-1200x840@RC.jpg)
Helena López de Hierro | Museo del Traje
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Helena López de Hierro | Museo del Traje
Helena López de Hierro dirige el Museo del Traje, un centro que alberga una espléndida colección de indumentaria histórica a la que se unen además miles de objetos de carácter etnográfico. Las 190.000 piezas que custodia, algunas muy delicadas, son tan frágiles que un ... soplo de aire las puede desmenuzar. Y no es una exageración. La entidad almacena desde un jubón del siglo XVI hasta joyas recientes. Escuchar a López de Hierro es recibir una lección de historia a través de la moda. Puede pasarse horas hablando de la diferencia entre los atuendos de los Austrias y los Borbones. Cuando sale del trabajo no descansa, tiene esa deformación profesional de fijarse en lo que viste la gente que se cruza con ella por la calle.
-¿Requieren muchos cuidados las piezas textiles antiguas?
-Sí, son piezas muy delicadas. El principal enemigo es la luz, aunque se deterioran si hay condiciones adversas de temperatura y humedad. Intentamos que roten para que estén el menor tiempo posible expuestas y pasen pronto a los almacenes, donde permanecen a oscuras.
-¿Por qué se conservan mejor las piezas de siglos atrás que las actuales?
-La calidad de los tejidos que empleaban las gentes adineradas del XVIII era inmensa. Algunas prendas eras más caras que muchas obras de arte. A partir del siglo XIX, se mezclan materiales y se ponen de moda los tintes sintéticos, se usan colorantes y mordientes químicos que deterioran la fibra. Y en el siglo XX y XXI, con el empleo de los plásticos en los tejidos, la ropa se degrada mucho más.
-¿Hasta qué punto se desgastan?
-Las fibras se pueden hidratar y limpiar aunque hayan perdido el color, pero los plásticos no, se pierden para siempre. Nos ocurrió con las lentejuelas y las primeras peinetas, que estaban hechas de acetato y han desaparecido.
-¿Cuál es la pieza más antigua que tiene el museo?
-Tenemos un jubón italiano que data de 1560 y que se conserva en un estado magnífico. Es una de mis piezas favoritas.
-¿Y la más moderna?
-Hace unos dos años adquirimos el archivo de un gran fotógrafo de moda, José Manuel Ferrater, que refleja muy bien la moda desde los años 80 hasta el 2000.
-¿El corsé es un instrumento de opresión de la mujer?
-Evidentemente, es un constrictor que modifica el cuerpo. En algunos anuncios el publicista se jactaba de que su modelo deformaba mejor los órganos internos que otras marcas. También se llegó a afirmar que la espalda de las mujeres era muy débil y, por tanto, necesitaban un soporte para ir erguidas. Sin embargo, en un momento del siglo XX se consideró que el corsé era un elemento de liberación sexual de la mujer. Madonna y Jean Paul Gaultier ayudaron a resignificarlo al mostrar esta prenda en público, que no dejaba de ser ropa interior.
- ¿Cuándo se adopta el acortamiento del vestido de la mujer?
-El mayor salto quizás se produzca después de la Primera Guerra Mundial. En los llamados felices años 20 hubo un intento de vivir más la vida, se apostó por salir, bailar, fumar, ligar y viajar. Se había dejado atrás un periodo especialmente traumático. En ese contexto se acortan las faldas.
-¿La moda habla también de nuestros cuerpos?
-En Occidente, la moda siempre ha modificado los cuerpos. En los 50 del siglo XX las mujeres llevaban zapatos con un tacón determinado, lo cual modificaba los pies. Ahora los pies son más anchos porque llevamos más tiempo deportivas.
-¿Vestir a la española era una moda fúnebre?
-Los Austrias se vestían de negro, de un negro ala de cuervo, porque eran capaces de producir un tinte de ese color que se extraía de la raíz de un árbol que crecía en la península del Yucatán, el palo de Campeche. Presumían mucho de ello.
-¿Y qué ropa gastaba el clero?
-El negro se lo quedó la nobleza y al clero le cedió el carmesí, cuyo tinte era muy caro de conseguir.
-¿El museo del traje debería reflejar el nudismo?
-Sí, pero no sé cómo. Porque la moda es lo que te pones y lo que no te pones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.