Edición

Borrar
Ideal
Covid-19 | ¿Qué mascarillas se deben usar frente al coronavirus?

¿Qué mascarillas se deben usar frente al coronavirus?

Las quirúrgicas sirven para no transmitirlo y las autofiltrantes para no contagiarse

Elena Quirantes

Granada

Martes, 24 de marzo 2020, 12:51

Las mascarillas son uno de los elementos de protección que están escaseando durante la emergencia del coronavirus. Muchas personas han acudido a las farmacias para adquirir este producto, aunque en realidad la mayoría de la población no sabe utilizarlas ni elegir el modelo apropiado. Según explica María Enríquez, enfermera experta en mascarillas del CGE (Consejo General de Enfermería), hay dos tipos: las autofiltrantes y las quirúrgicas. Cada una de ellas tiene un cometido diferente.

Mascarillas para evitar la transmisión del virus

Las mascarillas quirúrgicas, es decir, aquellas que se usan habitualmente en intervenciones quirúrgicas y que suelen ser de color verde, lo que hacen es evitar la transmisión del virus. «Funcionan como barrera, evitando que lo que sale por las vías respiratorias altas de la persona que la lleva contamine el ambiente», señala María Enríquez. Es decir, tienen como objetivo evitar la transmisión a otras personas por parte del infectado.

Por tanto, «si una persona está diagnosticada con COVID-19 o tiene síntomas, la que debe utilizar es la quirúrgica, porque lo que queremos es evitar el contagio al resto de la población», explica esta enfermera. Por ello se están repartiendo estas mascarillas a los pacientes con coronavirus que llegan a los hospitales.

Mascarillas para evitar contagiarse de coronavirus

Por el contrario, el objetivo de las mascarillas autofiltrantes (blancas y con una textura más gruesa) es no contagiarse. Lo que hacen estas mascarillas es «filtrar el aire del ambiente para que llegue limpio a la persona que la lleva puesta», indica María Enríquez.Estas mascarillas las deben utilizar «los profesionales sanitarios que vayan a hacer una intervención a menos de un metro», explica esta enfermera.

No obstante, ¿son todas estas mascarillas iguales? Según la norma europea las mascarillas autofiltrantes se pueden clasificar en tres niveles: FFP1, FFP2 y FFP3. Las FFP1 tienen una eficacia de filtración de al menos el 78%; las FFP2, del 92%; y las FFP3, del 98%. Para garantizar la seguridad, los profesionales sanitarios que vayan a realizar intervenciones a menos de un metro deben usar mascarillas FFP2 y FFP3, especialmente si estas intervenciones generan aerosoles (intubaciones, uso de respiradores y nebulizadores, etc.). En caso de usar modelos que sigan la norma americana (identificados por una N y un número), para el coronavirus se deberían utilizar mascarillas N95 o superiores.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la existencia de una válvula exhalatoria. Explica María Enríquez que existen mascarillas de autofiltración que tienen esta válvula y otras que no. La válvula exhalatoria sirve para que no se genere mucha humedad en el interior de la mascarilla y ésta sea más confortable. Sin embargo, contra el COVID-19 lo mejor es usar una mascarilla sin válvula, ya que a través de ella podría salir un poco del virus y los profesionales sanitarios «se podrían convertir en un vehículo conductor del mismo», señala Enríquez. En caso de que la tenga, desde el CGE recomiendan colocar encima una mascarilla quirúrgica si hay 'stock'.

¿Cómo se deben utilizar las mascarillas?

El Consejo General de Enfermería advierte que no es recomendable usar mascarillas de tela ni caseras. Asimismo recuerda que, en base a los protocolos actuales, la población general no debe usar ningún tipo de mascarilla. No obstante, Enríquez puntualiza que los protocolos se van actualizando casi diariamente, por lo que en los próximos días podrían variar las recomendaciones.

En caso de utilizar una mascarilla hay que tener en cuenta que son de un solo uso, por lo que no se pueden quitar y volver a poner después. No obstante, dado que ahora mismo es complicado adquirirlas, puede valorarse la prolongación de su uso o reutilización limitada siempre que se sigan estas recomendaciones del Consejo General de Enfermería:

- Lavarse las manos con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas antes y después de tocar o ajustar la mascarilla.

- Usar un par de guantes limpios (no estériles) cuando se ponga la mascarilla y realizar la verificación del sellado. Posteriormente desechar los guantes.

- Entre un uso y otro conservarla en una bolsa limpia, seca y transpirable.

- No se recomienda un uso prolongado de más de 8-12 horas, sea éste continuado o intermitente.

- En el caso del personal sanitario, no es posible reutilizarla cuando se ha usado en procedimientos con una cantidad importante de aerosoles, está contaminada con secreciones, dañada o sea difícil respirar.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal ¿Qué mascarillas se deben usar frente al coronavirus?