¿Qué medicamentos se pueden tomar antes de la vacunación frente a la covid-19?

Los pacientes con terapias anticoagulantes pueden recibir vacunas intramusculares siguiendo las recomendaciones de precaución

Ideal

Miércoles, 7 de abril 2021, 12:15

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado esta semana que el ritmo de vacunación frente a la covid-19 se acelerará durante el mes de abril y que se alcanzarán los 5 millones de españoles con la pauta completa de vacunación en la primera ... semana de mayo. Gracias a este aumento del ritmo, cada vez más personas están siendo llamadas para vacunarse y algunas tienen dudas sobre qué medicamentos se pueden tomar antes de la vacunación y cuáles no.

Publicidad

Una de las dudas más habituales que tienen los ciudadanos es si pueden tomar o no paracetamol de cara a la vacunación y, en caso afirmativo, cuándo debe hacerse. La Junta de Andalucía ha señalado que depende del tipo de vacuna que se administre. Con Pfizer o Moderna se puede usar paracetamol solo si aparecen síntomas tras recibirla. En cuanto a la de AstraZeneca, se puede tomar antes y después de la administración sin que esto interfiera en la respuesta inmune.

También tienen dudas las personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor. El Ministerio de Sanidad señala que estas paersonas deben recibir la vacuna y que por el momento no se recomienda la interrupción del tratamiento inmunosupresor.

Por otro lado, a raíz de la aparición de algunos casos de trombosis que podrían estar relacionados con la administración de la vacuna de AstraZeneca (ahora llamada Vaxzevria), las personas que toman fármacos anticoagulantes se preguntan si es seguro recibir la vacuna y en qué circunstancias.

Tal y como recordó la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) en un comunicado la semana pasada, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) deliberó hace unas semanas sobre el uso de esta vacuna y consideró que esta sigue siendo segura. La SETH indica en dicho comunicado que «la conclusión transitoria en estos momentos es que no se puede afirmar que la vacuna de AstraZeneca incremente el riesgo de trombosis en ninguna localización ni en ningún subgrupo de pacientes». «La EMA considera que la relación de la vacuna con un número muy reducido de trombosis no está demostrada, pero podría ser posible y se mantiene una estrecha vigilancia», añade la SETH.

Publicidad

Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recoge en la ficha técnica de esta vacuna que «se ha observado muy raramente una combinación de trombosis y trombocitopenia» tras la vacunación con Vaxzevria, por lo que se insta a los profesionales sanitarios a estar alerta a los síntomas de tromboembolismo y/o trombocitopenia.

En cuanto a las vacunas de Pfizer, Moderna y Janssen, las fichas técnicas de la AEMPS señalan que «como con otras inyecciones intramusculares, la vacuna se debe administrar con precaución en personas que están recibiendo tratamiento anticoagulante o en aquellas que presenten trombocitopenia o padezcan trastorno de la coagulación (como hemofilia) debido a que en estas personas se puede producir sangrado o formación de hematomas tras una administración intramuscular».

Publicidad

En cualquier caso, la SETH señala que los pacientes con coagulantes no tienen contraindicación a la vacuna, pues el riesgo de complicaciones hemorrágicas por la inyección intramuscular es mínimo si se siguen las recomendaciones al respecto. También la Sociedad Española de Cardiología (SEC) indicó en un comunicado a finales de diciembre que está desaconsejada la suspensión de la medicación anticoagulante para recibir la vacuna. «Lo arriesgado sería dejar de tomar la medicación», apuntó el presidente de la SEC, el Dr. Ángel Cequier.

Por su parte el Ministerio de Sanidad señala que «las personas en tratamiento crónico con anticoagulantes (como Simtrom y otros) que mantengan controlado y estable el indicador IRN (Índice internacional normalizado) pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda debe consultar con el personal clínico responsable de su tratamiento».

Publicidad

La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) añade que los pacientes en tratamiento antiplaquetario (con aspirina o clopidogel) pueden continuar su tratamiento sin ningún ajuste. También concreta que «antes de vacunar a los pacientes anticoagulados en tratamiento con fármacos antagonistas de la vitamina K (acenocumarol, warfarina), es recomendable confirmar que se encuentran en rango de INR (entre 2 y 3). En el caso de pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales de acción directa (dabigatran, rivaroxaban, apixaban, edoxaban), se sugiere evitar el pico máximo del fármaco en sangre, administrando la vacuna antes de la toma de la dosis correspondiente».

«Con respecto a los pacientes que reciben una dosis completa de heparina o inyecciónes de fondaparinux también deben recibir la vacuna. La dosis diaria se puede retrasar hasta después de la inyección, pero no es necesario omitir ninguna dosis», añade esta sociedad. En cualquier caso, si existen dudas sobre el nivel de control de la anticoagulación, la Semergen aconseja consultar con el médico de familia.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad