144 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
144 fotos
Viernes, 12 de julio 2019, 13:51
La Unesco ha inscrito esta semana como Patrimonio Mundial 29 sitios nuevos durante la cuadragésima reunión de su comité, entre ellos uno español, con lo que este prestigioso índice cuenta ahora con 1.121 lugares que destacan por su carácter natural, cultural y mixto repartidos en 167 países. Estas son todas las nuevas maravillas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO1. Isla Grande (Brasil): El área reconocida abarca 149.000 hectáreas e incluye el centro histórico de caserones coloniales de Paraty (fundada en 1667 y declarada patrimonio histórico de Brasil en 1958) y cuatro reservas naturales a su alrededor, entre ellas la Sierra de Bocaina -cuyo pico máximo alcanza los 2.088 metros- y la isla de playas paradisíacas Ilha Grande, gran atractivo turístico de la llamada «Costa Verde» carioca.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO1. Isla Grande (Brasil): El área reconocida abarca 149.000 hectáreas e incluye el centro histórico de caserones coloniales de Paraty (fundada en 1667 y declarada patrimonio histórico de Brasil en 1958) y cuatro reservas naturales a su alrededor, entre ellas la Sierra de Bocaina -cuyo pico máximo alcanza los 2.088 metros- y la isla de playas paradisíacas Ilha Grande, gran atractivo turístico de la llamada «Costa Verde» carioca.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO2. Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO2. Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO2. Sistema de gestión del agua de Augsburgo. La histórica administración del agua de Augsburgo (Alemania) la ha convertido en Patrimonio Mundial de la Unesco. 500 años de gestión del agua entre redes y canales que recorren la ciudad a lo largo de 150 kilómetros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO3. Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO3. Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO3. Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO3. Babilonia. La Unesco ha inscrito en su Patrimonio Mundial el conjunto mesopotámico de Babilonia (Irak) con más de 4.000 años de antigüedad. Babilonia fue la mayor ciudad poblada de la historia antigua y su civilización, cuna de la escritura, administración y de la ciencia.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO4. Bagan (Birmania) : El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas, según describe en un comunicado la Unesco, cuyo Comité de Patrimonio Mundial está reunido en Bakú hasta el 10 de julio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO4. Bagan (Birmania) : El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas, según describe en un comunicado la Unesco, cuyo Comité de Patrimonio Mundial está reunido en Bakú hasta el 10 de julio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO4. Bagan (Birmania) : El sitio sacro de Bagan posee numerosos templos, monasterios y lugares de peregrinación, así como vestigios arqueológicos, frescos y esculturas, según describe en un comunicado la Unesco, cuyo Comité de Patrimonio Mundial está reunido en Bakú hasta el 10 de julio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO5. Santuario de Braga (Portugal). En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO5. Santuario de Braga (Portugal). En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO5. Santuario de Braga (Portugal). En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO5. Santuario de Braga (Portugal). En el norte de Portugal se encuentra este sitio que evoca la Jerusalén cristiana con su montaña sacrosanta. El santuario, predominantemente barroco, destaca por el Via Crucis que se extiende por la ladera occidental del cerro, con capillas, estatuas alegóricas, jardines clásicos y grupos escultóricos que representan la Pasión de Cristo.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO6. Budj Bim (Australia): El paisaje cultural Budj Bim, situado en el sudeste de Australia, fue inventado por la nación Gunditjmara hace unos 6.600 años. En el sitio se encuentran los restos de los canales de piedra construidos para atrapar a las anguilas procedentes de un lago y de las marismas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO6. Budj Bim (Australia): El paisaje cultural Budj Bim, situado en el sudeste de Australia, fue inventado por la nación Gunditjmara hace unos 6.600 años. En el sitio se encuentran los restos de los canales de piedra construidos para atrapar a las anguilas procedentes de un lago y de las marismas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO7. Santuario Elk (China). La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO7. Santuario Elk (China). La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO7. Santuario Elk (China). La reserva natural Dafeng, ubicada en Yancheng, en la provincia de Jiangsu, al este de China, ha sido incluida en la clasificación del Patrimonio Mundial de la Unesco. Destaca por ser uno de los mayores observatorios de aves migratorias pero, sobre todo, por albergar una importante población de alces.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO8. La Unesco designó asimismo a la región minera de Erzgebirge/Krusnohorí (entre Alemania y la República checa), una cadena montañosa transfronteriza que posee una gran variedad de metales que se empezaron a extraer desde la Edad Media.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO8. La Unesco designó asimismo a la región minera de Erzgebirge/Krusnohorí (entre Alemania y la República checa), una cadena montañosa transfronteriza que posee una gran variedad de metales que se empezaron a extraer desde la Edad Media.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO8. La Unesco designó asimismo a la región minera de Erzgebirge/Krusnohorí (entre Alemania y la República checa), una cadena montañosa transfronteriza que posee una gran variedad de metales que se empezaron a extraer desde la Edad Media.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO9. Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la «arquitectura orgánica», de la que Lloyd es precursor.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO9. Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la «arquitectura orgánica», de la que Lloyd es precursor.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO9. Obras de Frank Lloyd Wright. El museo Guggenheim de Nueva York y otros siete edificios del afamado arquitecto estadounidense son parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Estas ocho construcciones, casi todas concebidas y construidas durante la primera mitad del siglo XX, son símbolo de la «arquitectura orgánica», de la que Lloyd es precursor.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO10. Bosques de Hycranian (Irán). La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO10. Bosques de Hycranian (Irán). La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO10. Bosques de Hycranian (Irán). La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO10. Bosques de Hycranian (Irán). La biodiversidad de este paraje ubicado en Irán, entre las montañas de Alborz y el mar Caspio, es la que ha permitido que sea parte de las nuevas maravillas de la Unesco. Está formado por enormes bosques con especies de árboles endémicos que se remontan a 50 millones de años.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO11. Situado al noroeste del país, en la histórica ciudad de Peskov asentada a orillas del río Velikaya, este sitio monumental está compuesto por torres fortificadas y edificios oficiales, así como por iglesias, catedrales y monasterios que se integran de forma natural en su entorno gracias a sus jardines, murallas, vallados y cercas. Los elementos más antiguos de esos edificios datan del siglo XII y sus característicos volúmenes cúbicos, bóvedas, atrios y campanarios son obra de la escuela arquitectónica de Peskov.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO12. Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO12. Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO12. Tierras y mares australes franceses. Situados en el oceáno Austral que rodea la Antártida, este sitio que ya forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco incluye el archipiélago de Crozet, las islas Kerguelen, las islas de Saint-Paul y Nueva Amsterdam y sesenta islotes. Constituyen una de las mayores áreas marinas protegidas del mundo y tiene una superficie de casi 673.000 km2. Son un remanso de paz para una gran cantidad de mamíferos marinos y aves, entre los que destaca el pingüino rey.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO13. Jaipur (India). Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO13. Jaipur (India). Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO13. Jaipur (India). Esta ciudad, en el estado indio de Rajastán, es conocida por su planificación urbana del siglo XVIII y sus iconos arquitectónicos de Rajput-Mogol que incluyen monumentos como el Palacio de la Ciudad, Hawa Mahal y el sitio de Patrimonio Mundial de Jantar Mantar, junto con diversos bazares históricos. Está confinada en un área de dos kilómetros cuadrados dentro de una muralla bien definida y nueve puertas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO14. Jodrell Bank Observatory (Reino Unido): Al noroeste de Inglaterra, en una zona rural exenta de interferencias sonoras, se halla el observatorio radioastronómico de Jodrell Bank, uno de los primeros del mundo. En 1945, año de su entrada en funcionamiento, aquí se efectuaban investigaciones sobre las radiaciones cósmicas detectadas mediante un sistema de radar. Este centro científico, que aún prosigue sus actividades, posee varios radiotelescopios y una serie de edificios funcionales. La labor de investigación llevada a cabo en Jodrell Bank ha tenido repercusiones importantes en ámbitos como el estudio de la luna y los meteoritos, el descubrimiento de los cuásares, la óptica cuántica y el seguimiento de las naves espaciales.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO14. Jodrell Bank Observatory (Reino Unido): Al noroeste de Inglaterra, en una zona rural exenta de interferencias sonoras, se halla el observatorio radioastronómico de Jodrell Bank, uno de los primeros del mundo. En 1945, año de su entrada en funcionamiento, aquí se efectuaban investigaciones sobre las radiaciones cósmicas detectadas mediante un sistema de radar. Este centro científico, que aún prosigue sus actividades, posee varios radiotelescopios y una serie de edificios funcionales. La labor de investigación llevada a cabo en Jodrell Bank ha tenido repercusiones importantes en ámbitos como el estudio de la luna y los meteoritos, el descubrimiento de los cuásares, la óptica cuántica y el seguimiento de las naves espaciales.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO15. Kladruby nad Labem (Repúbilca Checa): El paisaje de crianza y doma de caballos de tiro ceremoniales en Kladruby nad Labem, en Chequia, es uno de los criaderos de caballos más reputados del planeta.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO15. Kladruby nad Labem (Repúbilca Checa): El paisaje de crianza y doma de caballos de tiro ceremoniales en Kladruby nad Labem, en Chequia, es uno de los criaderos de caballos más reputados del planeta.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO15. Kladruby nad Labem (Repúbilca Checa): El paisaje de crianza y doma de caballos de tiro ceremoniales en Kladruby nad Labem, en Chequia, es uno de los criaderos de caballos más reputados del planeta.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO15. Kladruby nad Labem (Repúbilca Checa): El paisaje de crianza y doma de caballos de tiro ceremoniales en Kladruby nad Labem, en Chequia, es uno de los criaderos de caballos más reputados del planeta.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO15. Kladruby nad Labem (Repúbilca Checa): El paisaje de crianza y doma de caballos de tiro ceremoniales en Kladruby nad Labem, en Chequia, es uno de los criaderos de caballos más reputados del planeta.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO16. Kofun-Mozu (Japón): El denominado grupo de 'kofun' de Mozu-Furuichi: túmulos del antiguo Japón es un conjunto de 49 tumbas de diverso tamaño y forma construidas entre finales del siglo IV y finales del V, durante el período Kofun, del que son un excepcional testimonio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO16. Kofun-Mozu (Japón): El denominado grupo de 'kofun' de Mozu-Furuichi: túmulos del antiguo Japón es un conjunto de 49 tumbas de diverso tamaño y forma construidas entre finales del siglo IV y finales del V, durante el período Kofun, del que son un excepcional testimonio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO16. Kofun-Mozu (Japón): El denominado grupo de 'kofun' de Mozu-Furuichi: túmulos del antiguo Japón es un conjunto de 49 tumbas de diverso tamaño y forma construidas entre finales del siglo IV y finales del V, durante el período Kofun, del que son un excepcional testimonio.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO17. La región minera prehistórica del sílex rayado de Krzemionki (Polonia): Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO17. La región minera prehistórica del sílex rayado de Krzemionki (Polonia): Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO17. La región minera prehistórica del sílex rayado de Krzemionki (Polonia): Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO17. La región minera prehistórica del sílex rayado de Krzemionki (Polonia): Situada en la región montañosa de Swietokrzyskie (Polonia), comprende cuatro minas que datan del Periodo Neolítico y la Edad del Bronce, dedicadas a la extracción y transformación del sílex rayado para fabricar herramientas, sobre todo hachas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO18. Ruinas arqueológicas Liangzhu (China): Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO18. Ruinas arqueológicas Liangzhu (China): Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO18. Ruinas arqueológicas Liangzhu (China): Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO18. Ruinas arqueológicas Liangzhu (China): Estos restos arqueológicos datan del periodo 3.300-2.300 a. C. Se sitúan en la costa sudoriental de China y sus vestigios son una gran muestra de cómo fue esta ciudad prehistórica: hay restos de tumbas y evidencias de instalaciones hidráulicas como canales y represas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO19. Palacio de Mafra (Portugal). Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO19. Palacio de Mafra (Portugal). Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO19. Palacio de Mafra (Portugal). Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO19. Palacio de Mafra (Portugal). Con esta construcción, Portugal puede presumir de contar con dos nuevos sitios en la lista de nuevas maravillas de la Unesco. Este palacio se sitúa a 30 kilómetros al noroeste de Lisboa y fue proyectado por el rey Juan V en 1711 para plasmar su concepción de la monarquía y el Estado. El edificio hizo el papel de palacio real, capilla regia, monasterio franciscano y biblioteca, que en la actualidad atesora unos 36.000 libros.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO20. Metalurgia antigua (Burkina Faso): Integrado por cinco elementos situados en diferentes provincias del país, este bien cultural comprende unos quince hornos aún en pie y varias estructuras de minas y forjas, así como vestigios de viviendas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO21. Minas de Ombilin (Indonesia): Esta mina en Sawahlunto fue creada a finales del siglo XIX y principios del XX por el gobierno colonial neerlandés, a fin de extraer, tratar y transportar el carbón de un filón de gran calidad situado en una región aislada de la isla de Sumatra.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO22. Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid (Albania). Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO22. Patrimonio Nacional Cultural de la región de Ohrid (Albania). Este sitio ya forma parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y abarca la ribera del lago situada en Albania, en la pequeña península noroccidental de Lin y la franja ribereña que se extiende desde ella hasta la frontera macedónica. Esta península alberga los vestigios de una capilla cristiana fundada a mediados del siglo VI.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO23. Parque Provincial de Writing-on-Stone (Canadá): Situado al norte de la región árida de las Grandes Llanuras de América del Norte, en los límites de la frontera con EEUU, este sitio cultural se extiende por el valle del río Milk, cuya topografía se caracteriza por la concentración de grandes columnas rocosas de arenisca esculpidas por la erosión en formas espectaculares, denominadas hoodoos o chimeneas de las hadas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO24. Risco Caído (Gran Canaria, España): El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO24. Risco Caído (Gran Canaria, España): El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO24. Risco Caído (Gran Canaria, España): El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO24. Risco Caído (Gran Canaria, España): El paisaje cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas se extiende por 18.000 hectáreas de la Caldera de Tejeda (Gran Canaria). Incluye yacimientos arqueológicos prehispánicos de asentamientos trogloditas con templos y marcadores de claras connotaciones astronómicas.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO25. Seowon (Corea del Sur): Este nuevo Patrimonio de la Humanidad comprende nueve seowon o academias neoconfucianas situadas en el centro y sur del país, que datan de la era de la dinastía Joseon (siglos XV-XIX). Las principales funciones de estas academias giraban en torno a la enseñanza, la veneración de los eruditos y la interacción con la naturaleza
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO25. Seowon (Corea del Sur): Este nuevo Patrimonio de la Humanidad comprende nueve seowon o academias neoconfucianas situadas en el centro y sur del país, que datan de la era de la dinastía Joseon (siglos XV-XIX). Las principales funciones de estas academias giraban en torno a la enseñanza, la veneración de los eruditos y la interacción con la naturaleza
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO25. Seowon (Corea del Sur): Este nuevo Patrimonio de la Humanidad comprende nueve seowon o academias neoconfucianas situadas en el centro y sur del país, que datan de la era de la dinastía Joseon (siglos XV-XIX). Las principales funciones de estas academias giraban en torno a la enseñanza, la veneración de los eruditos y la interacción con la naturaleza
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO26. Sheki-Khan (Arzebayán): La ciudad histórica de Sheki está situada al pie de las montañas del Gran Cáucaso y dividida en dos por el río Gurjana. Mientras que la parte norte, más antigua, está construida sobre la montaña, la parte sur se extiende hasta el valle del río.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO27. Conegliano y Valdobbiadene (Italia): Situado al nordeste de Italia, este sitio abarca una parte del paisaje formado por terrenos de viñedos en los que se produce el vino prosecco. Ese paisaje vitivinícola se caracteriza por la presencia de bosques, de colinas de vertientes abruptas, de tierras de labranza y de aldeas, así como por la de pequeñas parcelas de vides cultivadas en estrechas terrazas con césped llamadas ciglioni.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO27. Conegliano y Valdobbiadene (Italia): Situado al nordeste de Italia, este sitio abarca una parte del paisaje formado por terrenos de viñedos en los que se produce el vino prosecco. Ese paisaje vitivinícola se caracteriza por la presencia de bosques, de colinas de vertientes abruptas, de tierras de labranza y de aldeas, así como por la de pequeñas parcelas de vides cultivadas en estrechas terrazas con césped llamadas ciglioni.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO27. Conegliano y Valdobbiadene (Italia): Situado al nordeste de Italia, este sitio abarca una parte del paisaje formado por terrenos de viñedos en los que se produce el vino prosecco. Ese paisaje vitivinícola se caracteriza por la presencia de bosques, de colinas de vertientes abruptas, de tierras de labranza y de aldeas, así como por la de pequeñas parcelas de vides cultivadas en estrechas terrazas con césped llamadas ciglioni.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO28. Parque Vatnajökull (Islandia). El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO28. Parque Vatnajökull (Islandia). El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO28. Parque Vatnajökull (Islandia). El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO28. Parque Vatnajökull (Islandia). El Parque Nacional Vatnajökull de Islandia es un territorio natural en el que se mezclan volcanes y glaciares y que se erige como el mayor parque nacional de Europa. El sitio protegido es de unos 14.500 km2 (14% del territorio islandés). Solo el glaciar recubre algo más de la mitad del parque nacional. Es, además, el punto más elevado de Islandia con sus 2.110 metros
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO29. Xieng Khuang (Laos): El nombre de este llano (Xieng Khuang significa Llano de las Tinajas), situado en una meseta del centro de Laos, se debe a las 2.100 tinajas megalíticas de forma tubular, diseminadas por su territorio, que datan de la Edad del Hierro en este país (siglos V a.C. - V d.C.) y estaban destinadas a la ejecución de diversas prácticas funerarias.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCO29. Xieng Khuang (Laos): El nombre de este llano (Xieng Khuang significa Llano de las Tinajas), situado en una meseta del centro de Laos, se debe a las 2.100 tinajas megalíticas de forma tubular, diseminadas por su territorio, que datan de la Edad del Hierro en este país (siglos V a.C. - V d.C.) y estaban destinadas a la ejecución de diversas prácticas funerarias.
AFP | EFE | E. P. | REUTERS | GOOGLE | UNESCOPublicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.