Alerta de la OCU sobre los brotes alimentarios por estos alimentos

La incidencia de la salmonelosis ha disminuido en España

Ideal

Domingo, 9 de mayo 2021, 12:00

A la hora de manipular y preparar los alimentos hay que extremar la higiene para evitar las toxiinfecciones. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que hace uno días midió la cantidad de mercurio en los pescados más consumidos, ha alertado de cuáles son ... los brotes alimentarios más comunes. Para ello la OCU ha recogido las conclusiones de un informe elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC).

Publicidad

De acuerdo con el último informe de la EFSA y el ECDC sobre enfermedades zoonóticas (transmisibles de animales a humanos), correspondiente a 2019, la campylobacteriosis fue la zoonosis más común en toda la Unión Europea, con 220.682 casos. En España se produjeron 5.175 brotes alimentarios por esta bacteria en 2019, con 49.463 personas afectadas y hasta 690 fallecidos.

Según explica la OCU, desde 2005 'Campylobacter' es la bacteria que más infecciones gastrointestinales produce en humanos. Prestando atención al número de personas afectadas en lugar de a los brotes se puede comprobar que las campilobacterias fueron las que más infecciones y hospitalizaciones provocaron en la Unión Europea. Los alimentos que más fecuentemente están implicados son la carne de pollo y la leche. Se dan más casos de estas infecciones durante el verano, en los meses cálidos.

La segunda bacteria que más zoonosis produce en la Unión Europea es la 'Salmonella'. La incidencia se mantiene estable en los últimos años, con una ligera tendencia descendente, con 90.000 casos en humanos. Según explica la OCU, en España en 2019 hubo 5.103 casos, lo que supone un descenso importante, pues en años anteriores hubo en torno a 8.000 o 9.000 casos anuales. Al igual que ocurre con las campilobacterias, hay una estacionalidad en la incidencia de la 'Salmonella', que es mucho más alta en verano.

La tercera causa más común de enfermedad zoonótica transmitida por alimentos es la Escherichia coli, que se mantiene con una incidencia similar al 2018 con 7.775 casos. Los alimentos más frecuentemente implicados en esta intoxicación alimentaria son la carne de vacuno, la leche y el agua del grifo.

Publicidad

En cuanto a la listeriosis, el número de personas infectadas por Listeria en 2019 fue muy similar al de 2018 en el conjunto de la Unión Europea. No obstante, en España se notificaron 548 casos frente a los 370 del año anterior. Como indica la OCU, la listeriosis es una de las enfermedades más graves (tiene una tasa de mortalidad de alrededor del 17 %) y que produce más casos en mayores de 64 años.

La OCU recuerda que es importante la higiene para prevenir las toxiinfecciones alimentarias. Basta con lavarse las manos con agua y jabón, aunque hay que hacerlo bien y cada cierto tiempo para evitar contagios.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad