Ideal

Los 5 mitos sobre la salud que desmonta la OCU: de las vacunas a las ETS

Las ETS solo se contagian por contacto íntimo directo de una persona infectada

Ideal

Sábado, 29 de mayo 2021, 11:41

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) no solo defiende los derechos de los compradores, sino que también se preocupa por su salud. Por ello, en su página web difunde informaciones sobre productos que pueden ser perjudiciales para los consumidores como, por ejemplo, el aditivo alimentario E171 ... (dióxido de titanio). Asimismo, suele desmentir algunos mitos relacionados con distintos alimentos. En esta ocasión la OCU ha querido desmontar cinco falsas creencias sobre la salud que, según una encuesta realizada por la organización, están bastante extendidas.

Publicidad

La OCU realizó hace unos meses una encuesta con una muestra representativa de consumidores para saber cuáles son sus conocimientos en materia de salud, conocer cuáles eran los medios por los que solían obtener información y comprobar su conocimiento acerca de ideas que se han hecho populares a pesar de ser inexactas, erróneas o no estar probadas. Cinco de ellas son las siguientes.

Leer en la oscuridad perjudica la visión

El 81 % de los encuestados por la OCU cree que este mito es cierto. No obstante, la organización explica que los oftalmólogos han llegado al consenso de que leer con poca luz no daña los ojos. Sí que puede causar fatiga ocular, lo que provoca efectos negativos temporales como dolor de cabeza, sequedad de ojos o sensación de dificultad para enfocar. No obstante, es poco probable que cause un cambio permanente en la función o estructura de los ojos.

El aire frío puede provocar un resfriado

El 73 % de los encuestados cree que esta afirmación es cierta, mientras que apenas una cuarta parte de usuarios sabe que no es así. La OCU detalla que son los virus y bacterias los que producen infecciones respiratorias, no las corrientes de aire ni un clima más húmedo o frío. Ni siquiera está claro que esos factores por sí mismos incrementen el riesgo de infección. Los virus y bacterias a menudo se transmiten de persona a persona al inhalarlos en forma de gotitas de aire (al estornudar o toser) o al tocar la piel o superficies contaminadas y luego tocarse los ojos o la nariz.

La OCU señala que no existe evidencia de que los humanos puedan contraer un resfriado u otra infección por la exposición al clima frío o por enfriarse o calentarse. Sí es cierto que las infecciones respiratorias se producen con más frecuencia en los meses de otoño e invierno, pero detrás de esto no están tanto las temperaturas como la apertura de escuelas y la tendencia a permanecer en interiores poco ventilados, lo que aumenta la posibilidad de que los virus se propaguen entre las personas.

Publicidad

Es posible contagiarse de una ETS en baños públicos

Según la encuesta de la OCU, un 44 % de los consumidores considera cierta la afirmación de que las enfermedades de transmisión sexual (ETS) pueden contagiarse en lugares públicos, por ejemplo a través del contacto con los asientos de los inodoros que no estén limpios. Las ETS solo se contagian por contacto íntimo con una persona infectada, en el curso de la actividad sexual. La OCU detalla que la única excepción podría ser una ETS provocada por parásitos (ladillas o tricomonas), pero esto es muy improbable, porque los asientos de los inodoros no proporcionan el entorno ideal para que los parásitos puedan permanecer, vivir o reproducirse.

Ducharse después de comer es peligroso

Un 36 % de los encuestados por la OCU considera que este mito es verdad. Según explica la organización, la digestión es un proceso que requiere de una gran cantidad de energía y flujo sanguíneo. Esto significa que hay un menor suministro de sangre a otras partes, como el cerebro, y eso hace que aparezca somnolencia tras la comida.

Publicidad

No obstante, ducharse o bañarse, incluso con agua fría, no va a interrumpir o cortar la digestión. El cuerpo humano es capaz de termorregularse, manteniendo su temperatura interna central. La OCU detalla que este mecanismo está diseñado para garantizar que el cuerpo pueda volver a la homeostasis o un estado de equilibro estable, con lo que ducharse tras comer no tiene apenas efectos en el flujo sanguíneo ni impide que la digestión se lleve a cabo con normalidad.

Las vacunas provocan autismo

Uno de cada diez usuarios cree esta afirmación. La OCU indica que son muchos los estudios amplios y rigurosos que han desmentido que hubiera relación alguna entre las vacunas y el autismo, mito que tiene su origen en un estudio que lo relacionó con la vacuna triple vírica y que luego resultó ser fraudulento.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad