La población japonesa siguió con expectación el anuncio oficial del cambio de era en el país, difundido a través de la televisión. AFP

Llega la nueva era imperial a Japón

Japón bautiza la nueva era imperial que inaugurará Naruhito el próximo 1 de mayo tras la abdicación de su padre, Akihito. Se llama Reiwa y hace la número 248 en la historia del país

ZIGOR ALDAMA

Jueves, 11 de abril 2019, 08:15

El Trono del Crisantemo siempre ha tratado de esquivar la polémica. La prensa rosa ha tenido poco trabajo con la monarquía japonesa, que ha huido de escándalos y de chismorreos para refugiarse en una sobriedad tranquila. Comparada con las casas reales de Reino Unido o de España, la del país del Sol Naciente apenas proporciona titulares llamativos. Y, cuando lo hace, palidecen en comparación con los de otras dinastías empañadas por líos extramatrimoniales o casos de corrupción. Buen ejemplo de ello son los principales sobresaltos que se han vivido en el Palacio Imperial durante los últimos 31 años: la depresión de Masako, conocida como la princesa triste, y la polémica boda que no termina de consumarse entre la princesa Mako y su prometido Kei Komuro por los problemas financieros de este último.

Publicidad

Por eso, muchos en Japón fueron incapaces de ocultar su tristeza cuando, en 2016, el emperador Akihito anunció su intención de abdicar. Adujo que su delicado estado de salud le impide cumplir con sus obligaciones como jefe de Estado. Finalmente, a final de mes, después de un largo proceso político que ha servido para diseñar el inédito proceso de abdicación, Akihito pondrá fin a tres décadas de reinado con 85 años. Y con él se cerrará la era Heisei, la primera que el archipiélago ha visto transcurrir en paz. El 1 de mayo, su hijo Naruhito lo relevará en el trono e inaugurará una nueva era, que ayer recibió su nombre oficial: Reiwa.

En una ceremonia cargada de tradición, el secretario jefe del gabinete de Gobierno, Yoshihide Suga, desveló la denominación de la era dinástica número 248 frente a una horda de cámaras. Sobre un sobrio escenario compuesto por un atril y la bandera de Japón, Suga se limitó a mostrar un cuadro en el que aparecieron escritos a mano, y en posición vertical, los dos caracteres 'kanji' que componen el término. La prensa japonesa, que incluso publicó ediciones especiales para informar del acto, destacó ayer que significan 'buena fortuna' -rei- y 'paz' o 'armonía' -wa-, y que forman parte de una composición tomada de 'Manyoshu', la primera antología poética en japonés.

Sin embargo, a muchos no se les escapó que 'rei' también se puede traducir como 'orden' o 'mando', y algunos en las redes sociales criticaron que esa segunda acepción, en diferentes contextos, podría ser interpretada desde un prisma más autoritario. Además, el segundo carácter -wa- también tiene connotaciones militares. El primer ministro, Shinzo Abe, zanjó rápidamente el debate. «Significa el inicio de una civilización en la que crecemos cuidando los unos de los otros. Con la elección de esta denominación, renuevo mi promesa de crear una nueva era de esperanza», dijo.

Dos semanas de debate

Otro de los aspectos relevantes de la denominación que recibirá el reinado de Naruhito es que se trata de la primera que no está inspirada en una obra clásica china, país con el que Japón comparte innumerables raíces históricas y culturales. «Puede que en Occidente no parezca algo relevante, pero es motivo de orgullo para nosotros en Japón porque parece que este nombre rompe con la tradición y abre una época de mayor confianza en el país», explica Mina Takeuchi, una joven de Tokio, a este periódico. «Es evidente que Abe ha tenido mucho que ver en esto porque él apoyaba que así se hiciese», añade.

Publicidad

El nombre se ha decidido por un panel de nueve expertos que ha estado debatiéndolo en secreto durante las últimas dos semanas, y su decisión se convirtió ayer en una de las grandes noticias del año. Cientos de miles de personas siguieron por televisión el acontecimiento, y calígrafos por todo el país llevaron a cabo demostraciones en lugares públicos para mostrar la mejor forma de escribir Reiwa. «Varias catástrofes naturales han ensombrecido la era Hensei, así que espero que los próximos años hagan honor al significado de 'wa' y sean prósperos», contó Takako Miyasato, una mujer que se acercó hasta el Palacio Imperial para escuchar el anuncio, a la agencia AFP.

Muchos jóvenes también mostraron su esperanza de que la era que abrirá Naruhito sirva para solucionar algunos de los principales problemas que aquejan al país: desde el grave envejecimiento de su población, que el Gobierno está tratando de combatir facilitando la llegada de inmigrantes, hasta la falta de oportunidades laborales, lastradas por más de dos décadas de un estancamiento económico que también está íntimamente ligado a la peculiar estructura demográfica de Japón.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad