Precio del aceite
¿Qué está pasando con el aceite? La radical subida de precio en los últimos 10 añosSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Precio del aceite
¿Qué está pasando con el aceite? La radical subida de precio en los últimos 10 añosDaniela Londoño
Jueves, 23 de noviembre 2023, 15:50
Es mucho lo que se ha hablado durante los últimos meses acerca de los inusuales precios del aceite de oliva. Y es que los 10 euros por litro alcanzados entre septiembre y octubre de este año, no tienen precedentes en los últimos diez años. Se ... trata de un aumento preocupante, sobre todo, si tenemos en cuenta que el aceite de oliva es uno de los productos básicos más consumidos por la mayoría de hogares españoles. Y que no es el único que ha sufrido incrementos, ya que la inflación, aunque más moderada que en 2022, sigue afectando la economía familiar. Es justamente en este contexto donde conviene analizar cuál es y a qué obedece el comportamiento de los precios en este producto. Y qué tan cerca podríamos estar de un cambio de tendencia
Como cualquier mercado, el del aceite de oliva se rige por las leyes de la oferta y la demanda. La correlación de estas dos fuerzas, que por supuesto no son las mismas durante todos los años. Es lo que termina por establecer las fluctuaciones en los precios, y lo que evidentemente se refleja en lo que enfrenta el consumidor final. Cuando hablamos del precio del aceite de oliva hay que hacerlo en términos de precio en origen, es decir, a nivel de producción. Esto difiere un poco del precio final, ya que este último es el que incluye impuestos como el IVA (10%). Igualmente, gastos de envasado, distribución y margen comercial del vendedor.
En este sentido, y para mostrar cuál ha sido la evolución del precio del AOVE y por qué ha alcanzado los valores actuales, nos centraremos en el precio de origen. De acuerdo con Aceites Torrevigía, cooperativa productora de la Costa del Sol. Los precios y sus fluctuaciones varían dependiendo de circunstancias como, la cantidad disponible para abastecer el mercado. Así como de las expectativas de la cosecha más próxima. Por ejemplo, factores como la vecería del olivo o alternancia, que es cuando los olivos dan una cosecha abundante durante un año, pero al siguiente es más reducida. Explican el por qué unos años hay una mayor disponibilidad de la materia prima que otros. Igualmente, factores climáticos como la sequía, o enfermedades pueden afectar la producción.
A lo anterior se suma, de acuerdo con otros productores como Aceites Lorente, que la demanda de este mercado es poco elástica. Es decir, no deja de crecer, tanto a nivel nacional como internacional. Considerando estos factores, encontramos que, en los últimos 10 años ha habido al menos tres picos con precios al alza. Eso sí, ninguno ha alcanzado la dimensión de lo que hemos visto este año. Como se observa en el siguiente gráfico del Observatorio de Infaoliva, Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva. El primero de ellos fue en 2015, el segundo en 2017 y el tercero en 2021, año desde el cual los precios no han parado de escalar.
Por su parte, las últimas bajadas se presentaron entre los años 2018-2021, lo cual se explica por factores como la vecería del olivo. Que produjo importantes cosechas entre 2018-2019 y 2019-2020. Con cifras de producción récord de 1.793.5 millones de kilos de aceite en la primera, así como precios entre los 2.00 € y 2,70 € el kilo. Mientras que, en la segunda, la gran disponibilidad del producto hizo que los precios cayeran aún más a 1,85 €/kg. Por su parte, tal y como ya lo han compartido varios productores, los incrementos desde el año 2022 se deben a cosechas más moderadas. Esto no sólo en España sino también en otros países productores como Italia y Grecia. Así como a factores externos asociados a eventos climáticos (sequía). O bien, al aumento de costes de producción como el alza en los precios de los combustibles, abonos y energía.
Finalmente, y a las puertas de una nueva cosecha, muchos esperan que pueda darse un leve descenso en los precios. Desde el Ministerio de Agricultura se tienen estimaciones de una producción de 765.300 toneladas para la campaña 2023/24. Esto es, un 15% más que el año anterior, pero un 34% por debajo de los últimos años. Si bien estas cifras pueden alivianar la presión en la producción. También es cierto que la estabilidad de las condiciones externas, es decir, crisis climática, demanda inelástica, coste de producción, que provocaron el alza. Pueden no favorecer bajas significativas del producto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.