Pensión mínima de jubilación. REUTERS

Pensión mínima de jubilación: cuántos años tienes que cotizar, requisitos y cuantía

La pensión mínima de jubilación varía según las circunstancias personales del jubilado

e.q.

Miércoles, 10 de junio 2020, 13:15

El sistema público de pensiones garantiza que los trabajadores puedan percibir unos ingresos mensuales una vez que se jubilan. No obstante, no todas las personas que han cotizado pueden recibir una pensión contributiva de jubilación, sino que hay que cumplir unos requisitos concretos de edad y cotización.

Publicidad

La edad de jubilación varía en función del número de años cotizados. En 2020 se pueden jubilar con 65 años aquellas personas que han cotizado un mínimo de 37 años, mientras que los que han cotizado menos deben esperar a los 65 años y 10 meses.

Por otro lado, para recibir la pensión contributiva de jubilación es obligatorio haber cotizado al menos 15 años, de los cuales dos deberán estar comprendidos en los 15 años inmediatamente anteriores a la jubilación.

Aquellos que cumplan con los citados requisitos recibirán una pensión basada en lo que han cotizado. Durante el año 2020 la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir por 322 las bases de cotización del interesado durante los 276 meses anteriores al mes previo al del hecho causante. Es decir, que durante 2020 se tomarán en consideración los últimos 23 años cotizados.

Para alcanzar el 100% de la base reguladora se exige un total de 36 años de cotización. La cuantía de la pensión de jubilación se determina aplicando a la base reguladora diferentes porcentajes, por lo que cada persona puede tener una pensión mayor o menor en función de sus cotizaciones. No obstante, existen unas cuantías mínimas.

Publicidad

La cuantía mínima de la pensión contributiva de jubilación varía en función de las circunstancias personales del jubilado. Si el pensionista no tiene cónyuge la cuantía mínima es de 683,50 euros mensuales (9.569 euros anuales); si tiene un cónyuge no a cargo recibe 648,70 euros al mes (9.081,80 euros al año); y, si tiene un cónyuge a cargo, la pensión mínima asciende a 843,40 euros (11.807,60 euros anuales).

Por su parte, aquellos ciudadanos que no han cotizado nunca o no lo han hecho por el tiempo suficiente, pueden solicitar una pensión de jubilación no contributiva. Los requisitos para percibirla son tener más de 65 años, haber residido en España durante 10 años y carecer de ingresos suficientes. Se considera que existe carencia cuando las rentas o ingresos de los que dispone la persona no superan los 5.538,40 euros anuales. Este límite varía si el jubilado convive con otras personas.

Publicidad

La cuantía de las pensiones no contributivas para 2020 es de 5.538,40 euros íntegros anuales que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año. La cuantía individual actualizada para cada pensionista se establece a partir del citado importe y en función del número de beneficiarios que vivan en el mismo domicilio, de sus rentas personales y/o de las de su unidad económica de convivencia, no pudiendo ser la cuantía inferior a la mínima del 25% de la establecida (1.384,60 euros anuales).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad