El Poder Judicial propone investigar las redes del maltratador para detectar riesgos

Es una de las medidas que sus expertos han pedido al Gobierno que incluya en el plan para terminar con la ola de crímenes machistas

Jueves, 24 de junio 2021, 16:49

Los expertos en violencia de género del Poder Judicial proponen que la policía preste una mayor atención a la personalidad y a la conducta del maltratador en su tarea para determinar qué grado de riesgo corre una mujer y qué medidas deben tomarse para anticiparse a las agresiones y, sobre todo, a los crímenes machistas.

Publicidad

Hasta ahora, los agentes, a través del sistema de valoración de riesgos Viogén, aplican los algoritmos para determinar el grado de peligro a una serie de datos e informaciones que, en su gran mayoría, proceden de los cuestionarios realizados a la víctimas y a sus hijos. Los expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ consideran que se podrían lograr mejores resultados si se incluyesen otros parámetros en el Viogén, como por ejemplo los indicios obtenidos de las investigaciones de las redes sociales del agresor o del análisis de su conducta realizado por especialistas en ciencias del comportamiento.

Esta una de las propuestas que el Poder Judicial trasladará al Ministerio de Igualdad en los próximos días para que la incluya en el plan de mejora y modernización de los instrumentos utilizados para luchar contra la violencia machista, que trata de concluir lo antes posible y que tiene como objetivo fundamental cortar la ola de crímenes de género desatada en España desde que el pasado 9 de mayo terminó el último estado de alarma.

En las últimas siete semanas, con el final de las limitaciones de movilidad y horarias, los maltratadores han perdido el fácil control que sobre sus víctimas habían ejercido en el año largo de confinamiento y pandemia y sus parejas o exparejas han recuperado muchas de sus relaciones sociales y vuelven a tomar decisiones con más libertad, incluida la de denunciarlos o separase de ellos. El resultado son 14 asesinatos de mujeres y el de un hijo desde el 9 de mayo, a razón de más de dos por semana, con períodos álgidos de uno cada dos o tres días. Son casi el doble de los ocho que hubo en los cuatro primeros meses de 2021.

Protocolo nacional

Extender la toma de datos para la valoración de riesgos al maltratador y su entorno social y familiar es también una idea que está en los planes de Igualdad, según las primeras pistas sobre el plan dadas por este departamento, que quiere tener hecho el análisis de las cosas que fallan en la actualidad y del conjunto de medidas de choque que es necesario adoptar para próximo mes. Entre las actuaciones, la ministra Irene Montero quiere aprobar un protocolo marco contra el maltrato de ámbito estatal que recoja recomendaciones para actualizar las acciones de prevención, detección precoz, sensibilización, protección y reparación válidas para todo el país.

Publicidad

Los expertos del CGPJ, magistrados y juristas, que se han reunido de manera específica para responder a la petición de aportaciones realizada por Igualdad a todas las administraciones y organismos implicados en la lucha contra esta lacra, también reclamaron a Montero que el plan incluya la puesta en marcha inmediata de todas las medidas acordadas en el pacto de Estado contra la Violencia de Género sellado en 2017 y que aún están pendientes de ejecución. En concreto, consideran muy urgente iniciar todas las campañas de sensibilización y concienciación previstas en el pacto para crear un clima social de tolerancia cero contra esta lacra y estos crímenes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad