Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
GRANADA
Miércoles, 17 de marzo 2021, 11:24
La vacuna de AstraZeneca se ha convertido en una fuente de dudas. La suspensión temporal de su inoculación por la posibilidad de que ocasione trombos en quienes la reciben se une a la inquietud que ya suscitaba su aprobación únicamente para personas menores de ... 55 años, lo que alimenta la incertidumbre. Para acabar con ellas, la Junta de Andalucía, a través del perfil oficial de Twitter creado para informar acerca de la estrategia de vacunación, ha difundido un dossier de preguntas y respuestas confeccionado por el Ministerio de Sanidad acerca del fármaco británico.
Noticias Relacionadas
¿Por qué se ha suspendido la vacunación con la vacuna de AstraZeneca?
«La suspensión se ha realizado desde el Ministerio de Sanidad por el principio de precaución», sostiene el documento. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), según el mismo, informó durante la última semana de la notificación de «varios acontecimientos adversos trombóticos poco frecuentes,temporalmente relacionados con la administración de la vacuna de AstraZeneca». La tesitura, argumenta el Ministerio, ha llevado a la mayoría de países de la Unión Europea a suspender por prevención la inoculación del fármaco, al menos hasta que las agencias reguladoras europeas finalicen su evaluación de los acontecimientos. «Se estima que más de 6 millones de personas han recibido la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea y el número de casos notificados es muy bajo en proporción al número de personas vacunadas».
¿Por qué se ha suspendido ahora la vacunación con AstraZeneca y no antes?
La decisión se toma tras notificar varios casos de trombos, un caso de ellos en España. «Era necesario estudiar en profundidad por ser muy poco frecuentes en la población general. España y la Unión Europea cuentan con un sistema robusto de farmacovigilancia que permite detectar potenciales acontecimientos adversos en el proceso de vacunación, garantizando de esta manera la seguridad de las vacunas», abunda el dossier. El Ministerio puntualiza que la evaluación inicial de las primeras notificaciones de estos «acontecimientos trombóticos» no mostró una diferencia entre el número de casos identificados en las personas vacunadas y el número habitual en la población general, por lo que la AEMPS informó el 12 de marzo que no había motivos que avalaran la adopción de medidas cautelares. Durante los tres días posteriores, sin embargo, se notificaron algunos trombos que sí requerían un estudio más profundo «por ser acontecimientos muy poco frecuentes en la población general», lo que motivó la suspensión temporal hasta aclarar la vinculación o no de estos efectos con la vacuna.
¿Qué pasará durante estos 15 días de suspensión del programa de vacunación con AstraZeneca?
«La AMPS y el resto de agencias de medicamentos de la UE coordinadas por la Agencia Europea del Medicamento trabajan en recopilar y analizar toda la información disponible sobre estos acontecimientos», expresa el documento, que avanza que «una vez se informe desde la Agencia Europea de Medicamentos sobre los resultados de dicha valoración, desde el Ministerio de Sanidad se darán las indicaciones pertinentes».
¿Por qué la Agencia Europea de Medicamentos no ha retirado la vacuna?
Aquí, el Ministerio es contundente: «Porque se sigue considerando que los beneficios de la vacuna siguen siendo mayores que los riesgos». El documento hace hincapié en que la inoculación del fármaco se ha suspendido únicamente «de forma temporal y por precaución», tras lo que explica que para retirar un medicamento deben identificarse problemas importantes en la eficacia o la seguridad del mismo.
¿Tiene algún problema esta vacuna? ¿Es segura?
«La vacuna de AstraZeneca es una vacuna eficaz y segura, como indica la evidencia científica actual. Las vacunas, como todos los medicamentos, pueden desencadenar reacciones adversas», defiende el Ministerio de Sanidad, que define los casos de trombosis notificados como «un acontecimiento adverso muy raro». «En el momento en que se ha tomado la decisión de suspender temporalmente la vacunación se tenía conocimiento de 11 casos notificados de los más de 6 millones de personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca en la Unión Europea», argumenta.
¿En qué consiste este acontecimiento adverso?
En este sentido, el documento aclara que un acontecimiento adverso es cualquier problema de salud que ocurre después de la vacunación, sin que necesariamente esté ocasionado por la vacuna. En el caso de la trombosis, el Ministerio la define como «cualquier situación en la que el paciente presenta un trombo o un coágulo sanguíneo que impide o dificulta la circulación sanguínea». «En el caso de la trombosis de senos venosos cerebrales -el acontecimiento que ha propiciado la suspensión temporal del fármaco de AstraZeneca-, se denomina así porque este trombo se localiza en el sistema venoso del cerebro. Hasta el día 15 de marzo, cuando se tomó la decisión de suspender el programa de vacunación con la vacuna de AstraZeneca, en la Unión Europea se habían notificado 11 casos de trombosis de senos venosos cerebrales que se acompañaba con una disminución de plaquetas (trombocitopenia) y se han administrado aproximadamente seis millones dosis de esta vacuna. Es decir, el número de casos notificados es muy bajo en proporción al número de personas vacunadas».
¿Qué debo hacer si ya me administraron la vacuna de AstraZeneca? ¿Me tengo que hacer alguna prueba médica?
El Gobierno subraya que la administración de la vacuna ya activa la respuesta inmune ante la covid-19 y que «es muy poco probable» que se desarrollen estos efectos adversos. De igual manera, sostiene que «no es necesario hacer ningún tipo de prueba tras la vacunación».
¿Si me han vacunado y tengo fiebre tengo que consultar al médico?
«No», responde el Ministerio, pues pueden aparecer reacciones leves como la fiebre o el dolor local simplemente por la inoculación del fármaco. «Estas reacciones suelen resolverse de forma espontánea en unos pocos días. Si el cuadro es persistente y no se resuelve de forma espontánea en unos días, o presentara algún síntoma adicional de alarma, consulte con un profesional sanitario».
¿Si tengo dolor de cabeza tras la vacunación tengo que ir a urgencias?
Tampoco, pues el dolor de cabeza es una reacción frecuente tras la vacunación contra el coronavirus. Si el dolor es intenso, persiste, cambia significativamente al tumbarse o se asocia a alteraciones visuales u otros síntomas neurológicos y ha recibido la vacuna en los últimos 14 días, se recomienda consultar con su servicio médico.
¿Me tienen que hacer algún tipo de seguimiento específico si he recibido la vacuna de AstraZeneca?
Tampoco, según el Ministerio, que avanza que «en un corto plazo de tiempo se dará información respecto a la continuidad del programa de vacunación».
¿Tengo que recibir anticoagulantes o antiagregantes si me han administrado la vacuna AstraZeneca en los últimos 14 días?
El Gobierno considera que «no es necesario tomar ninguna medida ni tratamiento preventivo». «El uso de antiagregantes o anticoagulantes no está recomendado en absoluto en personas que no los utilizaban previamente por una circunstancia o enfermedad previa a la vacunación».
Si tengo problemas de coagulación de la sangre o antecedentes familiares o personales de trombocitopenia o factores de riesgo de trombosis y me vacuné con AstraZeneca, ¿tengo que hacer algo?
No, pues «por el momento no se ha identificado ningún factor que predisponga o contribuya a desarrollar este acontecimiento adverso».
¿Debo dejar los anticonceptivos orales si he recibido la vacuna AstraZeneca en los últimos 14 días?
Tampoco, ya que, como explica en la pregunta anterior, «no se han establecido factores de riesgo que predispongan o contribuyan la aparición de este acontecimiento adverso o medidas que puedan prevenir su aparición en relación con la vacuna».
¿Qué pasa si me he vacunado? ¿Tendré algún problema?
«La vacuna confiere protección frente a la enfermedad por COVID-19 a las personas que ya han recibido una primera dosis. No es necesario tomar ninguna precaución especial ni tomar ninguna medicación. Si se encuentra bien, no es necesario que acuda a su médico».
Ya he recibido una dosis de vacuna de AstraZeneca, ¿podré ponerme la segunda?
El Gobierno insiste en que la recepción de la primera dosis inicia el desarrollo de protección contra el coronavirus, si bien apunta que, para ampliar la inmunización, es necesaria una segunda dosis. «En España, puesto que las primeras dosis se iniciaron a fecha 6 de febrero y el intervalo recomendado entre primera y segunda dosis es de 10 y 12 semanas (preferentemente 12 semanas), todavía no se ha empezado a administrar la segunda dosis».
Tengo cita para vacunarme ¿me pondrán otra vacuna diferente?
«No está previsto utilizar vacunas de otro tipo para las personas en las que estaba programada la vacunación con AstraZeneca. En principio la suspensión cautelar durará 2 semanas. Desde su Comunidad Autónoma se le comunicará cuando vacunarse si su cita coincide en este periodo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.