Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Domingo, 6 de febrero 2022, 11:50
La reforma de las pensiones actual va encaminada a alargar las carreras profesionales y consolidar la edad de jubilación a los 67 años. A pesar de ello, el Gobierno se muestra abierto a negociar que algunos profesionales se puedan jubilar de forma anticipada a los ... 60 años sin penalización económica.
La Ley General de la Seguridad Social ya refleja este privilegio sobre algunas profesiones por su «naturaleza penosa, peligrosa, tóxica o insalubre», como los mineros, bomberos o trabajadores ferroviarios, según recoge la ley. Ahora sería el personal sanitario el que podría entrar en esta lista.
No es un aspecto que la citada reforma de las pensiones lo tenga contemplado. Sin embargo, si es una opción abierta como reconoce el propio Gobierno que «no es posible aventurar las modificaciones concretas que puedan introducirse durante su tramitación». Lo cierto es que la tramitación parlamentaria llevada ya a cabo no lo contempla.
Los sanitarios, en los que se engloban médicos y enfermeros, tendrías que esperar a una modificación de la citada reforma. Aunque el Gobierno ya se ha mostrado dispuesto a escuchar al sector.
«La recomendación número 12 del informe elaborado por la Comisión del Pacto de Toledo y aprobado por el pleno del Congreso el 19 de noviembre de 2020, indica que la experiencia acumulada desde su aprobación, pone de manifiesto la necesidad de mejorar el marco normativo para favorecer la identificación de estos colectivos, de forma que se cumpla con la función de proteger a quienes sufran por tales circunstancias consecuencias negativas en su salud y/o vean reducida su esperanza de vida», reconoce el Gobierno.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector privado ha reclamado al Ministerio de la Seguridad Social el reconocimiento de la jubilación anticipada al 60 para el personal de la Sanidad.
CSIF reclama este anticipo en la edad de jubilación teniendo en cuenta las características profesionales de determinados colectivos que realizan trabajos de especial penosidad, con efectos sobre la salud, la exposición a riesgos biológicos o químicos, asociados al lugar de trabajo, considerando la actividad laboral realizada por el personal de la Sanidad con unos requerimientos físicos o psíquicos para su desempeño que producen un notable incremento de siniestralidad a partir de una determinada edad, como establece el artículo 2 a) y B9 del Real Decreto 1698/2011.
De esta manera, el personal de la Sanidad tendría una consideración similar a la de otros colectivos que ya tienen reconocido este derecho, con un procedimiento de coeficientes reductores, como ocurrió recientemente con el personal de la Policía Local.
En opinión de CSIF, esta posibilidad tendría cabida en el proyecto de Ley que ha iniciado su tramitación en el Congreso de los Diputados, además de estar recogida en la actual Ley de la Seguridad Social y el Real Decreto 1698/2011, que regula el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación.
En la carta dirigida por el presidente del Sector de Sanidad de CSIF, Fernando Hontangas, al secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo Martínez, el sindicato hace referencia a diferentes estudios que ponen en evidencia la relación del puesto de trabajo con la salud del personal de la sanidad.
Se trata de estudios como los realizados por la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo y que son coincidentes con los que llevó a cabo en 2018 el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social («Estudios Comparativos en Trabajos con Turnicidad»), entre otros trabajos científicos. Además, CSIF recuerda que este personal continúa absorbiendo gran parte de los contagios por covid detectados en España.
Hasta el 26 de Agosto de 2021 se han notificado 145.463 casos confirmados en personal sanitario (utilizando la información agregada hasta el día 10 de mayo y la información individualizada desde el día 11 de mayo). En los primeros inicios de la pandemia, esto suponía un 24,1% del total de casos de COVID-19 declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Y si se reflejan los datos recogidos según la nueva estrategia de vigilancia desde el 11 de Mayo de 2020, superan actualmente la barrera de los 95.000 casos totales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.