Alerta alimentaria

Qué es el óxido de etileno, la sustancia que ha contaminado varios lotes de helado

Según la AESAN es una sustancia mutagénica, carcinogénica y tóxica para la reproducción

Ideal

Sábado, 24 de julio 2021, 11:31

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) informó el pasado 22 de junio de la presencia de residuos de óxido de etileno en un aditivo alimentario. El aditivo contaminado era el E410 (goma de garrofín o algarroba), utilizado en la fabricación de diversos ... alimentos, principalmente helados.

Publicidad

El óxido de etileno es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce que se utiliza casi exclusivamente en la industria no alimentaria, como materia prima para la elaboración de productos químicos orgánicos: etilenglicol, detergentes no iónicos, fibras de poliéster, anticongelantes… También se usa como antiemulsionante del petróleo, disolvente, propulsor de cohetes y agente esterilizante del material médico-quirúrgico, así como para fumigar ciertos materiales. En algunos países como EEUU se encuentra autorizado para su uso en el ámbito alimentario, para la desinfección de hierbas y especias.

La AESAN explica que el óxido de etileno está clasificado como posible mutágeno, posible carcinógeno y posible tóximo para la reproducción. Esta es la razón por la que en la Unión Europea no está autorizado como producto fitosanitario desde principios de los 90. Por tanto, no se puede emplear en la desinfección de los productos de origen vegetal.

De acuerdo con la AESAN, se ha constatado que el óxido de etileno podría estar presente en materias primas de origen vegetal procedentes de terceros países destinadas a consumo humano directo, utilizadas como ingredientes en la fabricación de diferentes productos alimenticios o, a su vez, usadas como materia prima para la elaboración de dichos ingredientes.

Según indica la AESAN en una nota informativa sobre la presencia de esta sustancia en el aditivo E410, los niveles de óxido de etileno en los alimentos son muy bajos y están por debajo del límite legal de 0,02 mg/kg. De acuerdo con este organismo, desde el momento que se conoció el problema se han puesto en marcha todos los mecanismos disponibles para evitar que los lotes contaminados lleguen a los consumidores. Por ello, los alimentos contaminados con óxido de etileno han sido retirados del mercado.

Publicidad

La AESAN señala que no todos los lotes del aditivo E410 estaban contaminados, por lo que los productos que están en el mercado son seguros y cumplen la legislación vigente. La agencia indica que está en contacto con las empresas alimentarias en las que se han fabricado o distribuido productos con residuos de óxido de etileno, a fin de que informen sobre los productos afectados.

«Podemos descartar la existencia de un riesgo agudo, siendo el riesgo crónico el que podría suponer una preocupación. Las actuaciones encaminadas a retirar del mercado los lotes afectados y reforzar las medidas de control garantizan una nula exposición de esta sustancia en el futuro, constituyendo unas medidas de gestión del riesgo muy eficaces de cara a garantizar la seguridad alimentaria», explica la AESAN. Según este organismo, a la vista de toda la información disponible se han tomado las medidas necesarias y proporcionadas en base al riesgo actual.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad