Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ideal
Martes, 12 de enero 2021, 13:51
Según recogen los Presupuestos Generales del Estado aprobados para 2021, este año la cuantía de las pensiones contributivas subirá un 0,9 %, mientras que las pensiones no contributivas aumentarán un 1,8 %. El objetivo de esta subida es garantizar el poder adquisitivo de los ... beneficiarios de estas prestaciones.
Con la subida del 0,9 %, el importe máximo de las pensiones contributivas queda establecido en 2.707,49 euros mensuales. En cuanto a los importes mínimos, varían en función del tipo de pensión y de las circunstancias personales del perceptor. Para los jubilados con 65 años o más que tengan un cónyuge a cargo, la mínima este año es 851 euros al mes (7,6 euros más que el año pasado). Si no tiene cónyuge, el jubilado recibirá al menos 689,65 euros mensuales (6,15 euros más que en 2020). La mínima para jubilados con cónyuge no a cargo es de 654,60 euros al mes (lo que supone una subida de 5,83 euros al mes).
La mínima para las personas que se hayan jubilado con menos de 65 años y tengan un cónyuge a cargo es 797,9 euros al mes (7,2 euros más que el año pasado). Si el jubilado no tiene cónyuge, la mínima es de 645,3 euros mensuales (5,8 euros más al mes que en 2020) y, si el jubilado tiene un cónyuge no a cargo, la pensión mínima es de 609,9 euros al mes (la subida es de 5,5 euros mensuales con respecto al año pasado).
Los perceptores de la pensión de incapacidad permanente de gran invalidez recibirán una pensión mínima de 1.276,50 euros al mes si tiene cónyuge a cargo, 1.034,60 euros al mes si no tienen cónyuge y 981,9 euros mensuales si tienen un cónyuge no a cargo. En cuanto a los beneficiarios de una pensión de incapacidad absoluta o total que tengan 65 años o más, recibirán una pensión mínima de 851 euros mensuales si tienen cónyuge a cargo, 689,7 si no tienen cónyuge y 654,6 si tienen un cónyuge no a cargo.
Aquellas personas de entre 60 y 64 años que reciben una pensión por incapacidad total este año cobrarán una mínima de 797,9 euros al mes si tienen cónyuge a cargo, 645,3 euros mensuales si no tienen cónyuge y 609,9 euros al mes si tienen cónyuge no a cargo. Por otro lado, las personas menores de 60 años con una incapacidad total derivada de enfermedad común cobrarán una mínima de 508,5 euros mensuales si tienen cónyuge a cargo o no tienen cónyuge y 504 euros al mes si tienen cónyuge no a cargo.
En cuanto a la pensión de viudedad, la mínima es de 797,9 euros mensuales si el beneficiario tiene cargas familiares. Los mayores de 65 años o con discapacidad igual o superior al 65 % percibirán este año una mínima de 689,7 euros al mes. Para los titulares de entre 60 y 64 años la mínima es de 645,3 euros mensuales y, para los menores de 60 años sin cargas la mínima es 522,5 euros al mes.
La pensión mínima de orfandad este año es de 220,8 euros al mes. Si los beneficiarios son menores de 18 años con una discapacidad igual o superior al 65 %, la cuantía mínima es de 417,7 euros mensuales. Para casos de orfandad absoluta la mínima asciende a 733,3 euros mensuales para un solo beneficiario.
En cuanto a las pensiones no contributivas, que suben un 1,8 %, la cuantía íntegra para el año 2021 queda establecida en 5639,2 euros anuales, que se abonan en 12 mensualidades más dos pagas extraordinarias al año. La mínima del 25 % queda establecida en 1409,8 euros anuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.