Ideal
Viernes, 30 de octubre 2020, 13:00
La pandemia de coronavirus que se originó a finales de 2019 ha infectado durante estos meses a más de 45 millones de personas y ha causado más de 1,1 milllones de fallecimientos. Lejos de finalizar, la pandemia está golpeando con una nueva ola ... en Europa. De hecho, según un experto, es probable que el coronavirus se vuelva más contagioso con el paso del tiempo, aunque también menos agresivo.
Publicidad
El doctor en Biología Celular y Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, Miguel Pita, ha explicado a BBC News que un virus muy agresivo es poco contagioso: «Un virus que surge en un lugar del planeta y al instante liquida a su primer o segundo hospedador es un virus agresivo. Si las defensas no pueden hacer nada, es un virus terrible para esas dos personas, pero incapaz de generar una pandemia». Es decir, un virus muy agresivo sería malo para la persona infectada pero no para el resto, porque tendría limitada su capacidad de contagio.
Esto se debe a que un virus agresivo normalmente deja «maltrecho» al hospedador y este «no va mañana a trabajar, no va en transporte público…, luego contagia menos», explica Pita. Por el contrario, si un virus es poco agresivo, se contagiará más fácilmente: «Si el virus hace eso mismo, pero despacio, gana en capacidad de contagio normalmente. Porque entra en tus células pero tú pedes seguir yendo a trabajar mañana. […] El virus sigue haciendo lo mismo que uno muy agresivo pero va poco a poco y maltratando menos a su hospedador», añade.
Noticias Relacionadas
Aunque pueda parecer que el coronavirus es agresivo porque hay más de un millón de muertos, en realidad no lo es si se compara con otros virus como el ébola. Según explicó el propio Pita en otra entrevista a BBC News: «No es un virus particularmente agresivo. Muchos lo superan sin darse cuenta y proporcionalmente muy poca gente fallece».
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el virus al copiar su material genético para continuar infectando comete errores. De esa manera aparecen las mutaciones, que pueden ser más o menos agresivas que el virus predecesor. Lo que suele ocurrir, según Pita, es que van perdiendo agresividad: «Los virus tienden a ser más agresivos al principio y menos al final por un proceso evolutivo. Es otra consecuencia lógica, pero no una norma».
Publicidad
El experto explica que al final suele ocurrir que «estos coronavirus [las mutaciones], que son sutilmente distintos de sus progenitores, que son un poco menos agresivos, tienden a expandirse mejor en la población como comentábamos antes, que si surgiesen hermanos suyos, por llamarlos de alguna manera, que fuesen mas agresivos». Los virus menos agresivos tienen más posibilidades de contagiarse y de acabar imponiéndose sobre otros.
«Al coronavirus le sirve llegar a un equilibrio. Es decir, tiene que maltratar lo suficiente para sacar copias, para lo cual tiene que rompernos las células, pero hacerlo sin pasarse de agresividad, porque así es más contagioso», señala. Según este experto, esto sería lo mejor para los humanos, que fuese menos agresivo aunque más contagioso. No obstante, el experto puntualiza que si bien este es «un modelo lógico muy probable a largo plazo», en una pandemia con tantas mutaciones no es posible predecir qué es lo que va a ocurrir.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.