Un niño corre por una playa, REUTERS

La OMS rechaza incluir el fármaco más usado para la hiperactividad en la lista de medicamentos esenciales

Los expertos alegan dudas sobre la eficacia y la seguridad del metilfenidato, que utilizan millones de niños y adultos en todo el mundo desde hace 60 años

i. g.

Granada

Miércoles, 1 de julio 2020, 18:52

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud ha decidido no incluir en su lista de medicamentos esenciales (EML) y su versión infantil (EMLc) el metilfenidato, el fármaco más usado para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ... . Según la opinión de los expertos, confirmada por revisiones independientes, hay dudas sobre la eficacia y la seguridad de este producto comercializado como Concerta, Medikinet, Rubifen, Ritalin, Daytrana y Focalin, entre otras marcas.

Publicidad

Un reciente artículo del 'British Medical Journal' señala que este psicoestimulante es uno de los fármacos más usados en el tratamiento del TDAH, un trastorno psiquiátrico común con tasas de prevalencia global de entre el 3% y el 5% en niños y el 2,5% en adultos. «Aunque el metilfenidato ha sido usado durante más de 60 años, las pruebas sobre los beneficios de este medicamento en niños, adolescentes y adultos con TDAH son inciertas», señala el artículo.

Los autores del estudio, que han asesorado a la OMS en este asunto, advierten de que no hay suficientes pruebas sobre los efectos secundarios de este fármaco y resaltan que son necesarios «ensayos adicionales» para determinar si los beneficios derivados de su uso son superiores a los daños que causa.

«Los ensayos existentes sobre los beneficios y daños del metilfenidato para el TDAH tienen problemas metodológicos. Se deben mejorar las investigaciones clínicas a través de ensayos bien desarrollados, metodológicamente rigurosos, con un enfoque tanto en los beneficios como en los daños«, alegan los expertos.

No es la primera vez que surgen estas dudas. La red internacional Cochrane, que realiza revisiones independientes sobre tratamientos médicos o farmacológicos, señaló ya en 2015 que «el metilfenidato se puede asociar con varias reacciones adversas graves, así como con un gran número de reacciones adversas no graves en los niños y adolescentes, que a menudo dan lugar a la retirada del tratamiento. La confiabilidad en la evidencia es muy baja, por lo que no es posible calcular con exactitud el riesgo real de reacciones adversas».

Publicidad

Entre los efectos secundarios de estos fármacos se han descrito dolores de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, pérdida de peso, diarrea, tics, nerviosismo, irritabilidad, insomnio, agresividad, ansiedad, alteraciones en la frecuencia cardiaca y retrasos en el crecimiento, entre otros.

Controversia

El propio diagnóstico de esta enfermedad genética, que tiene su origen en una alteración de los neurotransmisoresdopamina, serotonina y norepinefrina, es controvertido. En diferentes grados, los niños y adolescentes con TDAH tienen dificultades para prestar atención en clase o concentrarse en una tarea, se mueven mucho y presentan un comportamiento impulsivo. Entre las consecuencias atribuidas a este trastorno se encuentran mayores índices de fracaso escolar, accidentes domésticos y de tráfico, adicciones, desempleo y divorcio.

Publicidad

En los últimos años incluso se ha abierto el debate sobre si, en realidad, el TDAH es realmente una enfermedad o, simplemente, una forma de ser problemática pero relativamente frecuente en la infancia y la adolescencia. El hecho de que en países como Estados Unidos se registre una prevalencia muy superior de TDAH (hasta el 10% de la población infantil) hace sospechar que podría estar sobrediagnosticado.

Sin embargo, en España la mayoría de las asociaciones de familiares y afectados están convencidas de la utilidad del tratamiento farmacológico, eso sí, en combinación con el tratamiento psicológico, tanto individual como familiar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad