Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
IDEAL
Lunes, 21 de junio 2021, 14:08
El ayuno intermitente ha ganado mucha popularidad en los últimos años, como un nuevo método de adelgazamiento e incluso como una forma de mejorar el metabolismo. Pero, ¿qué dicen realmente los estudios sobre este sistema sobre los riesgos, efectos adversos y efectividad?
La Organización ... de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado un análisis sobre la evidencia científica del ayuno intermitente, en el que define este método como un tipo de abstinencia controlada y limitada en el tiempo, que consiste en no ingerir ningún tipo de alimento durante un periodo de tiempo variable (como mínimo 12 horas, normalmente más). Durante la fase de ingestión alimentaria, se pueden modificar los hábitos alimentarios o no hacerlo.
Según indica la OCU, a falta de confirmaciones definitivas, algunos estudios señalan que esta técnica es una estrategia prometedora a la hora de perder peso a largo plazo y reducir las enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes.
De este método se dice que, a largo plazo, cambia el sistema metabólico. No obstante, la OCU afirma que no hay estudios suficientes que prueben los beneficios del desayuno intermitente. Por otro lado, existen otros estudios que revelan que el método es tan efectivo en la pérdida de peso a corto plazo como la reducción energética continuada clásica, pero todavía existen dudas que se desvelarán en los estudios a largo plazo. Mientras tanto, las investigaciones existentes se basan en tres grandes cuestiones.
- La utilización mayoritaria de la grasa del tejido adiposo para la obtención de energía por parte del organismo. De esta manera, se reducen tanto sus reservas como el riesgo cardiovascular y metabólico a largo plazo.
- El estrés nutricional provocado durante el ayuno determinaría parcialmente la reparación a nivel celular, así como la optimización funcional y metabólica.
- Los ciclos circadianos o el reloj biológico que rige el metabolismo y la modificación de la flora intestinal.
En su análisis, la OCU se fija en datos de evidencia científica que indican que la reducción del peso corporal varió entre los 5-10 kg en un breve periodo de tiempo (entre los 3-12 meses). De este modo, la pérdida media de peso (unos 7 kg) sería de suficiente magnitud para determinar beneficios clínicos, los cuales se considera que empiezan a producirse con una pérdida del peso corporal del 5-10 %, aunque, comparado con una dieta convencional de restricción calórica, no hay diferencias en la reducción en el peso corporal.
La abstinencia prolongada, según indica la OCU, podría resultar contraproducente y provocar dolores de cabeza, desmayos, debilidad, aturdimiento, sensación de frío, cambios de humor, punzadas de hambre o incluso problemas en la conducta alimentaria. Es por eso que, recuerda la entidad, es importante realizar este nuevo método de adelgazamiento bajo supervisión de un nutricionista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.