Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Daniela Londoño
Lunes, 1 de mayo 2023
Muy probablemente durante el invierno muchos usuarios recibieron facturas exorbitantes en sus servicios de gas. Y es que para nadie es un secreto que el alto precio del combustible, con ocasión de la crisis energética global, se ha cargado a los bolsillos de todos los consumidores ... . A raíz de estos incrementos, más de uno se habrá detenido a leer cuidadosamente su factura para entender los cobros. No obstante, también con gran sorpresa, muchos han identificado que no es tarea fácil interpretar y comprender este documento.
Además de los conceptos desconocidos y cobros desglosados, la mayoría de usuarios no reconocen si están en el mercado libre. Es decir, si su compañía establece su propia tarifa o si está en el mercado regulado, donde se aplican las tarifas definidas por el Gobierno. Al mismo tiempo, también hay desconocimiento sobre por qué en la factura se paga a dos compañías. Esto es, tanto a la comercializadora como a la distribuidora.
Al respecto, la OCU ha publicado una breve guía para que los usuarios identifiquen los aspectos básicos en su factura. De este modo podrán saber a qué corresponde cada cobro y consumo y velar por sus derechos como consumidores. En primer lugar, la OCU señala la importancia de reconocer a cuál mercado se está pagando, si al libre o al regulado. Para ello deberás estar atento a tu comercializadora, de estas, sólo cuatro están en el mercado regulado (Curenergía, Baser, Energía XXI y Comercializadora Regulada Gas&Power). Las demás hacen parte del mercado libre y definen sus condiciones de precio en el contrato que firmas.
En segundo lugar, es vital que reconozcas todo lo que debe aparecer en tu factura para hacer un seguimiento correcto de tus consumos. Estos elementos son:
· Titular y dirección del suministro: debe aparecer el nombre de quien contrata el servicio y el lugar donde se presta.
· Periodo de facturación: indica los días que se están cobrando por el servicio. Usualmente son dos meses y de este depende el precio final que te están cobrando.
· Número de factura: es la referencia con la que se emite el documento y es útil para posibles reclamaciones.
· Fecha de cargo: día en que se efectuará el cargo en el banco
· Identificación del suministro: es la identificación de la instalación de tu servicio
· Datos del suministro: incluye (1) el nombre de la distribuidora, empresa responsable de la infraestructura del gas; (2) peaje de acceso a la red, aspecto que asigna la distribuidora en función del consumo del año anterior; (3) duración del contrato y fechas de renovación del servicio; (4) presión del suministro, que influye en el volumen de energía facturado.
· Consumo histórico: indica el nivel de consumo que has tenido durante los dos últimos años para tener un panorama de su evolución y coste.
· Detalles del consumo: esto incluye la lectura del contador actual, establece si es una lectura real o estimada y por último el factor de conversión.
· Energía facturada: indica el precio que van a cobrar por cada kWh y es el concepto clave en la factura.
· Impuestos de hidrocarburos: son los impuestos que se aplican por el uso de cada uno de los kWh de gas.
· Otros servicios e IVA
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.