Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030 y aspirante a la Secretaría General de Podemos EFE

Belarra anuncia un plan contra la avalancha de menores con trastornos mentales

La ministra quiere tener preparada una batería de medidas concretas en menos de un año, para dar respuesta a la voz de alarma lanzada por los pediatras

Jueves, 10 de junio 2021, 17:48

Hace una semana miles de pediatras españoles dieron la voz de alarma. Desde el otoño pasado, las urgencias hospitalarias están atendiendo una avalancha de adolescentes con trastornos mentales vinculados a situaciones de miedo, estrés, aislamiento social, cambios drásticos de rutinas o abusos de pantallas, entre otras, que se han originado o recrudecido con la pandemia y sus restricciones. Es el momento de actuar, reclamaron a los poderes públicos los especialistas, que temen que si los jóvenes no reciben ahora la ayuda sanitaria, social y familiar que necesitan sus males se cronifiquen y den lugar a patologías más graves.

Publicidad

La ministra de Derechos Sociales aseguró hoy que ha escuchado la alerta y que va a actuar. Ione Belarra avanzó que ya ha dado instrucciones en su departamento para diseñar un plan para salir al paso del aumento de trastornos psicológicos y de comportamiento entre niños y jóvenes, que los pediatras concretaron en una subida del 50% en las urgencias desde octubre y el doble hospitalizaciones, por bastantes casos más graves de lo habitual. Anunció que quiere tener preparada la batería de medidas de choque para marzo del año próximo como muy tarde, pero no dijo que vaya a emprender ya acción inmediata alguna.

La estrategia que diseña Derechos Sociales pasará por varias fases y la ministra se comprometió a que el plan, bautizado como 'Escuchar y acompañar', se elaborará con la participación de los especialistas y de las autonomías, pero también de los principales afectados, los adolescentes.

El primer escalón será hacer una radiografía del problema. Saber con exactitud cuál es la situación de la salud mental de los niños y jóvenes en España, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. En esta auditoría de la amenaza sanitaria comentó que quiere estudiar, muy en concreto, los daños que ha podido causar en la juventud «el discurso de criminalización» que les achacó un papel protagonista en la extensión de la pandemia, una acusación que considera «injusta» pues defiende que la mayoría de jóvenes hicieron «un esfuerzo enorme» en el último año y «se han quedado en casa para protegernos a todos».

Colectivos prioritarios

Tanto el diagnóstico como el diseño concreto de las medidas a tomar tendrá muy en cuenta la ayuda prioritaria que pueden requerir los jóvenes de entornos más desfavorecidos y otros chicos que históricamente han sufrido más la discriminación y la incomprensión, como las niñas, los adolescentes de colectivos LGTBI o los inmigrantes.

Publicidad

La primera aproximación a este diagnóstico que avanzaron los pediatras dibuja lo preocupante de la situación. Estiman que se han duplicado o triplicado los cuadros de chicas con trastorno alimentario y que abundan los muy graves, pues muchas presentan pérdidas de peso del 30% o 35%, el doble de lo habitual. También detectan un aumento de cuadros de ansiedad y depresiones, la multiplicación de las autolesiones entre jovencitas y el ascenso de la ideación suicida. Por último, prevén en uno o dos años una marea de adicciones al alcohol, al cannabis y otras drogas y a las pantallas electrónicas.

Los pediatras adelantaron a Belarra su listado de recomendaciones. Además de una ley y un plan específicos contra el suicidio, piden un cambio estructural: la incorporación de psicólogos a todos los centros de salud, donde formarán equipo con pediatras y familias, y una buena coordinación de los consultorios con los especialistas de salud mental. A ello, creen, ayudaría que España reconozca las especialidades de Psiquiatría del Niño y Psicología Infantil y que aumente el número de especialistas por habitante.

Publicidad

Más rápido y urgente avisaron que es acelerar la vacunación de niños y adolescentes para facilitarles el contacto social y la recuperación de un estilo de vida normalizado. Con ello se contribuirá a algo que creen «trascendental»; que los colegios e institutos sean 100% presenciales para todos este otoño. Estas medidas urgentes deben completarse ya, añaden, con la apertura permanente de parques infantiles, centros deportivos, colonias y campamentos para fomentar la interacción con chicos de su edad, el ocio al aire libre y la práctica deportiva.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad