![Descubren que la cuerna de ciervo es anticancerígena](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/05/21/CIERVO-kq1C-U220215501697VdH-1200x840@RC.jpg)
![Descubren que la cuerna de ciervo es anticancerígena](https://s2.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/05/21/CIERVO-kq1C-U220215501697VdH-1200x840@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
J. M. L.
Albacete
Martes, 21 de mayo 2024, 18:54
Una investigación de las universidades de Castilla-La Mancha, la Politécnica de Madrid y la de L´Aquila, en Italia, ha demostrado que el extracto de cuerna de ciervo en crecimiento tiene potentes efectos directos en todas las líneas celulares de todos los tumores estudiados como ... glioblastoma (tumor cerebral), cáncer de colon, mama y leucemia. El trabajo, que se ha publicado en la revista científica «Pharmaceutics», destaca «la sorprendente capacidad anticancerígena de la cuerna de ciervo en crecimiento», explica el doctor Tomás Landete, de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Según este científico, esto se debe a que la cuerna de ciervo presenta el crecimiento más rápido de cualquier tejido animal, de uno a cuatro centímetros al día, lo que se basa en protooncogenes, que son similares a los oncogenes del cáncer». El estudio, que ha sido financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en Albacete, probó el extracto de estas cuernas en cuatro líneas de cáncer colorrectal, tres de cáncer de mama y, en colaboración con el grupo de L'Aquila, en glioblastoma y leucemia. El resultado sorprendió a los investigadores pues fue efectivo en todas las líneas con un promedio de mortalidad del 20-40 por ciento que, salvo algún caso puntual, no afectó a las células sanas. Además, redujo la capacidad de metástasis de todas ellas.
Sin embargo, el efecto más impactante se dio en el experimento con ratones con glioblastoma humano injertado bajo la piel. A los ratones se les administró extracto de cuerna de ciervo por vía oral e inyectado reduciendo en ambos casos el peso del tumor en más de un 60 por ciento. En opinión del doctor Landete, «esto es importante porque una futura medicina basada en una proteína o biomolécula de la cuerna de ciervo podría suministrarse en pastillas». En este punto, la posibilidad de utilizar el extracto de cuerna como tratamiento aún parece lejano si bien en países como Nueva Zelanda se venden píldoras de polvo de cuerna en crecimiento como complemento nutricional aunque el extracto no cumple con los requerimientos de una medicina. «El objetivo de esta línea de investigación es dar los primeros pasos para encontrar la molécula o moléculas que tienen el efecto y que un día una empresa farmacéutica la produzca como tratamiento anticancerígeno de amplio espectro y sin efectos secundarios», apunta Andrés García, otro de los investigadores.
Otro aspecto reseñable de este estudio tiene que ver con el examen histológico y la expresión génica del que se ha encargado la doctora Carmen Ramírez Castillejo. Según explica esta investigadora, «el resto que queda del tumor mostraba necrosis licuefactiva, es decir, se muere, algo que se comprobó tanto en las células del tumor como en los vasos sanguíneos rotos que lo alimentan. Además, el estudio de las citoquinas (moléculas utilizadas en comunicación entre células) mostró que el extracto de cuerna aumenta la expresión de genes relacionados con el ataque inmunitario al tumor, mientras que redujo la de genes que inducen la tolerancia inmunitaria y permiten su crecimiento».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.