![España concentra el 35% de los casos de viruela del mono en Europa desde el inicio del brote](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/05/05/viruela-mono.jpg)
![España concentra el 35% de los casos de viruela del mono en Europa desde el inicio del brote](https://s3.ppllstatics.com/rc/www/multimedia/2024/05/05/viruela-mono.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Dos años después del primer brote de viruela del mono (mpox) en Europa, el número de casos parece haberse estabilizado, pero continúa manteniendo en alerta a los expertos en salud pública, sobre todo en España, el país que más contagios ha contabilizado en esta crisis ... sanitaria. Desde el 1 de enero hasta el 8 de abril de 2024 (últimos datos disponibles), el Ministerio de Sanidad ha registrado 150 infecciones, casi la mitad de las notificadas en todo el continente, 323, en el mismo periodo.
De esta manera, España continúa siendo el país del continente con la incidencia más alta de la enfermedad, como ha ocurrido desde el inicio. Aunque el primer caso se registró en Londres el 7 de mayo de 2022, apenas unos días después se notificaron en España dos grandes brotes en una sauna de Madrid y tras una macrofiesta en Maspalomas (Gran Canaria).
En total, el Ministerio de Sanidad ha confirmado 7.960 infecciones, el 35% de las 22.298 contabilizadas en Europa en estos dos años, según el informe más actualizado del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés). Además, España ha notificado tres fallecimientos por la enfermedad, en la Comunidad Valenciana, Andalucía y Madrid.
El segundo país con más casos desde el inicio del brote es Francia, con 4.206, y por detrás se sitúan Alemania (3.821), Países Bajos (1.299), Portugal (1.193), Italia (1.042), Bélgica (806), Austria (345), Suecia (272), Irlanda (245), Polonia (221), Dinamarca (198) y Noruega (105).
En su último reporte, el ECDC explica que el ligero aumento de casos que se había observado desde el segundo semestre de 2023 se ha frenado. Según los datos del centro europeo, durante el segundo semestre de 2023 se registró una media de 117 infecciones al mes, mientras que en 2024, hasta el 8 de abril, la media mensual era de 108.
Como durante todo el brote, en 2024 el sexo masculino (98%) y los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (92%) siguen siendo los grupos más afectados y la transmisión sexual (96%) continuó como la principal vía de transmisión de la enfermedad. Del mismo modo, se mantuvo la tasa de hospitalización de los pacientes, que se encuentra en el 7%. Desde hace dos años, Europa ha registrado diez fallecimientos.
La principal estrategia para reducir los contagios ha sido la vacunación. Los países europeos iniciaron un proceso de compra conjunta del compuesto Imvanex, utilizado tanto para la viruela como para la viruela del mono. El grupo prioritario de vacunación han sido los hombres que tienen sexo con hombres, los bisexuales y los transexuales. Además, los gobiernos europeos han llevado a cabo campañas para evitar el estigma sobre las personas que han padecido mpox.
«Las medidas de control y de vacunación se han mostrado efectivas y cuando se aplican, el riesgo es bajo. Pero el brote de hace dos años continúa activo y es posible que siga habiendo durante mucho tiempo un goteo de casos. Nada nos dice que vaya a desaparecer, pero sí se puede anticipar que en España y en los países de nuestro entorno, si se mantienen la vacunación y las medidas de control terapéutico, podemos estar tranquilos a corto plazo», explica Raúl Rivas, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca.
Sin embargo, hay noticias inquietantes. En noviembre de 2023, la Organización Mundial de la Salud informó de que en la República Democrática del Congo se había notificado un brote, transmitido por vía sexual entre prostitutas y sus clientes, que pertenecía al clado 1 (uno de los tipos del virus). El riesgo de extensión todavía es bajo, pero no se debe bajar la guardia. «El clado 1 tiene mucha más virulencia y ha vuelto a encender las alarmas entre los organismos internacionales», destaca Rivas, que pide «evaluar la evolución del virus» y «fortalecer los sistemas de salud locales, nacionales e internacionales».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.