Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo

El óxido de grafeno, clave para tratar en el futuro la esclerosis múltiple

Una investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el CSIC demuestra que actúa sobre las células que desarrollan la esclerosis cuando se somete a una modificación físico-química

J.M.L.

Toledo

Sábado, 21 de diciembre 2024, 11:53

Una investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de Madrid, ha abierto nuevas vías terapéuticas para tratar la esclerosis múltiple mediante el empleo de nanomateriales.

Publicidad

En concreto, han demostrado ... que la modificación físico-química de un nanomaterial como el óxido de grafeno ejerce efectos biológicos opuestos sobre las células mieloides supresoras que intervienen en el curso de la esclerosis múltiple. «Uno de los aspectos interesantes de esta investigación radica en la versatilidad del óxido de grafeno, lo que lo convierte en una prometedora herramienta nanotecnológica para la modificación de las células mieloides supresoras en diversos contextos patológicos, como las enfermedades autoinmunes, donde su potenciación promovería el control de la inflamación, o el cáncer, donde su inactivación o eliminación es una estrategia exitosa para el control de la evasión inmune que está detrás del crecimiento descontrolado de las células tumorales», explica la investigadora del ICMM-CSIC y codirectora de esta investigación, Concepción Serrano.

Células in vitro

Según el investigador principal del Laboratorio de Neuroinmuno-Reparación del Hospital Nacional de Parapléjicos, Diego Clemente López, «las células mieloides supresoras presentan un elevado potencial terapéutico ya que son capaces de controlar la propia respuesta inflamatoria y de acelerar la maduración de las células encargadas de reparar las lesiones de los pacientes». Sin embargo, -añade este investigador- «cuando se aíslan del organismo para cultivarlas en el laboratorio pierden su capacidad de regular la inflamación. Por eso buscábamos algún soporte que nos permitiese mantenerlas activas en cultivo de cara a su posible trasplante posterior y, para ello, colaboramos con el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, que diseñó unos dispositivos de cultivo basados en óxido de grafeno en los que demostramos que se mantenía la actividad de las células mieloides supresoras in vitro».

Según este equipo de científicos, este trabajo será útil para el futuro diseño de terapias celulares con nanomateriales de grafeno con las que tratar la esclerosis múltiple, lo que viene a corroborar que la nanomedicina es ya un campo revolucionario para proporcionar novedosas aplicaciones médicas. En este punto, los nanomateriales más relevantes que se están investigando para aplicaciones biomédicas, los derivados del grafeno se están convirtiendo en los candidatos más prometedores tanto para usos diagnósticos como terapéuticos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad