Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Melchor Sáiz-Pardo y Álvaro Soto
Madrid
Martes, 18 de mayo 2021, 12:27
Mezclar una primera dosis de AstraZeneca con un segundo pinchazo de otra vacuna de una tecnología totalmente diferente como la Pfizer no comporta efectos secundarios graves y además es hasta 7 veces más eficaz para prevenir la covid que hacer dos inoculaciones de AstraZeneca. ... Estas son las dos principales conclusiones del estudio 'Combivacs', el ensayo que Sanidad puso en marcha el pasado abril para que ayudase a decidir qué hacer con los casi 2 millones de trabajadores esenciales a los que se inoculó la primera dosis de la fórmula anglosueca y a los que se negó el segundo pinchazo de este compuesto. Todo ello, después de que se paralizara la inoculación de este compuesto mediados de marzo cuando se detectaran en Europa más de 200 casos de extraños trombos, sobre todo entre mujeres recién inoculadas de entre 18 y 48 años.
Noticias Relacionadas
Con los resultados de 'Combivacs' encima de la mesa, casi con toda seguridad la Comisión de Salud Pública decidirá esta tarde inocular Pfizer a esos centenares de miles de profesores, policías, militares y bomberos a los que se mantiene en vilo desde hace dos meses y a los que el departamento que dirige Carolina Darias ha obligado a sobrepasar las 12 semanas que fijaba las instrucciones de AstraZeneca para la segunda inoculación.
Las conclusiones del estudio son rotudas : la administración de una dosis de refuerzo «mediante esquema de vacunación heteróloga» (mezcla) es «altamente inmunogénica», hasta el punto de que provoca un incremento en anticuerpos de entre 30 y 40 veces entre los 7 y 14 días después de la inoculación, lo que se traduce en una respuesta protectora 7 veces más potente que la que provoca repetir la inoculación Vaxzevria (nombre comercial de AstraZeneca).
Y todo ello, con unas «reacciones adversas» leves o moderadas que han sido «similares» a las de la inoculación de otras vacunas. Unas molestias que en «ningún caso han sido graves ni han motivado ingresos hospitalarios», según explicó Antonio Frías, coordinador de la red de investigación clínica del Instituto de Salud Carlos III.
Los responsables del estudio hicieron especial hincapié en que los efectos secundarios, que a partir del tercer día había desaparecido, no fueron en ningún caso preocupantes: 88% de los casos dolor en el lugar de la inyección, 44% dolores de cabeza, 41% malestar general, 35% induración (endurecimiento de la zona), 31% eritema (manchas temporales) , 25% escalofríos ó 10% nauseas.
En ningún caso se detectaron los famosos trombos reportados con AstraZeneca, que aparecieron en 1 de cada 100.000 pinchazos a nivel europeo, si bien la reducida muestra de este ensayo hacía casi imposible esa posibilidad. Y es que en el estudio 'Combivacs' han participado solo 663 personas menores de 60 años a las que se les inoculó la primera dosis de AstraZeneca. Los 663 voluntarios fueron divididos en dos grupos, el primero, de 442 personas a las que se inoculó la dosis de Pfizer y un segundo formado por 221personas que no recibió una segunda dosis de ningún tipo y que actúa como grupo control.
Aunque en un principio se iban a esperar 28 días de observación clínica y realizar análisis de anticuerpos a los 3, a los 6 y a los 12 meses, Sanidad ha avanzado los primeros datos preliminares en solo 2 semanas habida cuenta de la premura por la situación de zozobra de los cerca de 2 millones de personas sin segunda dosis. Para conseguir estos datos contrarreloj Sanidad ha movilizado a cinco de los mayores hospitales de España_ La Paz y el Clinico de Madrid; el Clínic y el Vall d«Hebron, en Barcelona, y Cruces en Bilbao, y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, que actúa como laboratorio central.
Los resultados de 'Combivacs' van en línea con los del ensayo 'Com-Cov' de la Universidad de Oxford presentado la pasada semana que concluyó que inocular una primera vacuna de AstraZeneca y una segunda dosis de Pfizer llegar a triplicar los efectos adversos, pero que éstos siguen siendo siempre de escasa importancia, no se alargan en el tiempo y suelen remitir con simple paracetamol. También están en consonancia con los análisis de la Agencia de Salud Pública francesa que zanjó, por su parte, que combinar dos vacunas «ha demostrado ser más eficaz que las inyecciones estrictamente idénticas durante los estudios de fase uno y dos en humanos».
La decisión de Sanidad de pausar las inoculaciones de Vaxzevria entre los menores de 60 años se produjo la noche del pasado 8 de abril, después de que el Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA certificara horas antes que sus estudios habían hallado un «posible vínculo» de AstraZeneca con los casos «inusuales de coagulación sanguínea reportados en algunas personas que recibieron esta vacuna», particularmente mujeres por debajo de los 55 años.
El regulador admitió entonces tener documentados 228 episodios de embolias (169 cerebrales y 59 abdominales), que incluían 18 casos de fallecidos, entre las personas inmunizadas con la fórmula británica, tras la administración de unos 30 millones de dosis. Pero a pesar de ello, la EMA instó de forma reiterada a los 27 a seguir inoculando esta fórmula (tanto en su primera como en su segunda dosis) porque el riesgo de embolia era menor de 1/100.000 y, por ende, los «beneficios superaban a los riesgos».
En la actualidad, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania y Suecia ya administran la segunda dosis con vacuna de ARNm, en concreto Pfizer a las personas que fueron inoculadas con la primera dosis de AstraZeneca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.