Era una de los escenarios posibles y ha ocurrido pero en el Ministerio de Sanidad aseguran que solo supondrá un contratiempo mínimo para la campaña de vacunación que comenzará el próximo enero. La vacuna contra el coronavirus en la que trabajan el grupo farmacéutico ... galo Sanofi y el británico GSK no estará lista a comienzos del segundo semestre de 2021, como esperaban, sino que se retrasará al menos hasta el cuarto trimestre de 2021. Esta vacuna es una de las siete que ha comprado la Comisión Europea, que había adquirido 300 millones de dosis de este proyecto basado en proteínas recombinantes, de los que España debe recibir cerca de 30 millones de viales el año que viene.
Publicidad
La salida al mercado de su proyecto «se retrasa para mejorar la respuesta inmunológica en las personas mayores». Y es que, según informó el consorcio, la vacuna funciona sin problemas entre adultos entre 18 y 49 años, entre los que provoca una cantidad de anticuerpos «comparable a la de los pacientes que se han recuperado de la infección por covid-19». Sin embargo, a partir de la cincuentena la respuesta inmunológica es «insuficiente», aunque las compañías no especificaron el porcentaje de población en los que no se generan anticuerpos. En consecuencia los laboratorios quieren «perfeccionar la concentración de antígenos para obtener una alta respuesta inmunológica en todos los grupos de edad».
Ahora, las dos empresas esperan que la vacuna esté disponible en el cuarto trimestre del próximo año, frente al plan original de presentar una solicitud de licencia en la primera mitad de 2021 y entregar mil millones de dosis el año próximo.
Sanofi, que está desarrollando la vacuna junto con GSK -que proporciona el adyuvante- había indicado recientemente que esperaba comenzar los últimos ensayos en humanos (fase 3) a finales de diciembre. Sin embargo, los resultados provisionales de los primeros ensayos (fase 1 y 2) no estuvieron a la altura de las expectativas.
Los 30 millones de viales de Sanofi-GSK están dentro de la partida de 140 millones de dosis con las que España espera contar a lo largo de 2021 y que serían suficientes para inmunizar a 80 millones de personas, muy por encima de los 47 millones de habitantes del país. Además de Sanofi, España, a través de la Comisión Europea, ya ha comprado vacunas a otros cinco grupos (Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Janssen y CureVac). Además, España también espera contar con viales el año próximo de una séptima compañía, Novavax. En total, el Estado ya ha movilizado más de 1.000 millones de euros para la compra de estas fórmulas.
Publicidad
Los problemas de Sanofi no influirán en el inicio de la campaña de vacunación. Desde Sanidad confirmaron que las primeras dosis que llegarán a principios de enero deberían ser de Pfizer, que tras recibir este jueves el visto bueno de las autoridades estadounidense para su comercialización, podrá distribuirse en Europa cuando la Agencia Europea del Medicamento (EMA) lo autorice el próximo 29 de diciembre.
El Gobierno confía en contar durante el primer semestre con unos 20 millones de dosis de la fórmula de este laboratorio norteamericano que, al ser de doble toma, servirían para inmunizar a unos diez millones. A los diez primeros millones de inmunizados con Pfizer hasta junio, Sanidad confía en poder sumar, al menos, otros ocho millones de vacunados con la fórmula monodosis de Moderna. Los planes de Sanidad pasan por haber vacunado a entre 15 y 20 millones de personas antes de mayo o junio.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.