Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Un total de 82 sociedades científicas, que agrupan a más de 200.000 profesionales sanitarios, pidieron este viernes a los partidos y a las administraciones que la vacunación «quede fuera del debate político» y reclamaron que no se suspendan las campañas de inmunización «sin ... atender a criterios puramente científicos ni de forma impulsiva». Las sociedades, reunidas en el segundo Congreso Nacional Multidisciplinar covid-19, el evento sanitario en el que se comparten los conocimientos sobre el virus, publicaron un manifiesto de once puntos, bajo el título 'No paren la vacunación y pónganse de acuerdo en las medidas para el control de la pandemia', en el que también reclaman «coordinación en las actuaciones y en los mensajes». A este segundo congreso se han incorporado 27 entidades más a las 55 que participaron en el encuentro del año pasado, donde también criticaron a los políticos por sus «continuos enfrentamientos».
En el texto no entran a valorar la suspensión de la vacuna de Janssen en Estados Unidos y sus consecuencias en la inmunización en España o las franjas de edad en las que debe administrarse la vacuna de AstraZeneca, pero sí reiteran que la evidencia científica debe marcar las decisiones de los políticos, que no deben dejarse llevar por la alarma que han desatado los trombos provocados tras la utilización de estas fórmulas.
«La sociedad pide transparencia. Y la transparencia supone contar a la sociedad las nuevas evidencias que se van obteniendo. Pero corresponde a los expertos, y no a los políticos, traducir estos hallazgos científicos en recomendaciones sanitarias», sostienen los profesionales, que piden una apuesta «decidida» por la investigación «con un presupuesto adecuado». «A la ciencia se le apoya con recursos, no con retórica», recuerdan los expertos en ramas como la medicina intensiva, la neurología, la microbiología o las enfermedades infecciosas.
Mejorar los sistemas de salud pública, aprovechar las innovaciones en la gestión sanitaria a las que ha obligado el virus, potenciar las nuevas modalidades y la telemedicina o sacar partido a «la cultura de colaboración que se ha creado entre todas las profesiones sanitarias y especialidades médicas para prestar una mejor atención al paciente» son algunas de las peticiones de las sociedades científicas, que exigen que la pandemia sea el punto de partida para «dotar a la Atención Primaria y Hospitalaria de los recursos adecuados, sobre todo humanos» y para «subsanar las deficiencias laborales crónicas del Sistema Nacional de Salud».
«Hagan lo posible por que se les pueda brindar una atención integral a los pacientes covid-19, tanto en asistencia hospitalaria como en ambulatoria, actuando frente a las secuelas, físicas o psíquicas, que puedan derivarse y ayudando a los pacientes que han superado la fase aguda a una recuperación completa», solicitan los sanitarios a los políticos, antes de denunciar los peligros de la infodemia. «Evitemos usar los mensajes públicos sobre Sanidad como ariete político, en lugar de como herramienta de prevención, información y sensibilización social», concluyen las entidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.