Una científica de la Universidad de Oxford trabaja en la vacuna. Foto y Vídeo: EP

Reino Unido, primer país en aprobar la vacuna de AstraZeneca y Oxford

Las autoridades británicas dan el visto bueno a esta vacuna, que ofrece el 90% de eficacia

Álvaro Soto

Madrid

Miércoles, 30 de diciembre 2020, 08:32

La agencia británica del medicamento (MHRA) ha dado luz verde este miércoles a la vacuna para la covid-19 desarrollada por el grupo británico AstraZeneca junto con la Universidad de Oxford, una aprobación que abre la puerta a que la Agencia Europea del Medicamento tome la misma decisión en las próximas semanas.

Publicidad

«El Gobierno acepta hoy (miércoles) la recomendación de la Agencia de reglamentación de medicamentos y productos de salud (MHRA) de autorizar la utilización de la vacuna covid-19 de Oxford University/AstraZeneca», anunció un portavoz del ministerio de Salud, con lo que Reino Unido es el primer país en aprobar esta vacuna, menos cara y de más fácil distribución, porque no necesita conservarse a temperaturas de ultrafrío, como ocurre con las dos más avanzadas hasta el momento, las de Pfizer/BioNTech y Moderna.

Con esta aprobación, el Gobierno británio espera acelerar su campaña de vacunación, la primera en un gran país occidental, que comenzó el pasado 8 de diciembre con las primeras inoculaciones de la vacuna de Pfizer.

El Reino Unido ha comprometido la compra de 100 millones de dosis de Astrazeneca, lo que le permitirá vacunar a unos 50 millones de personas, ya que la vacuna es de doble dosis. La Unión Europea, por su parte, ha adquirido 300 millones de dosis de AstraZeneca, de las que 30 corresponderían a España.

Ensayos clínicos

El pasado 23 de noviembre, AstraZeneca anunció que su vacuna puede alcanzar una eficacia del 90%, una cifra ligeramente inferior a las alcanzadas por Pfizer/BioNTech y Moderna, que rondaban el 95%, pero muy alta si se compara, por ejemplo, con la eficacia de la vacuna contra la gripe, que ronda el 60%.

Publicidad

El proyecto de AstraZeneca y Oxford tiene unas características especiales respecto a las de otras compañías. Utiliza una tecnología más tradicional y no es necesario que se conserve en ultrafrío (menos de 60 grados bajo cero), como la Pfizer, sino que puede mantenerse hasta seis meses entre dos y ocho grados, de manera que su distribución resulta más sencilla.

Los resultados de las estudios clínicos con la vacuna de AstraZeneca ofrecen otra conclusión curiosa: no por suministrar más dosis se consigue una mayor inmunidad. Así, la efectividad subió al 90% en las personas que recibieron primero media dosis y una dosis completa un mes después. Sin embargo, la eficacia bajó al 62% en otro grupo de voluntarios que recibió dos dosis con un mes de diferencia.

Publicidad

La vacuna de AstraZeneca utiliza una versión modificada del virus del resfriado común del chimpancé para dar instrucciones a las células que combaten el virus, una tecnología diferente a la conocida como como ARNm o ARN mensajero (desplegada por Pfizer/BioNTech y Moderna), una molécula larga que se inyecta en el organismo y que está modificada genéticamente para producir en las células los antígenos (sustancias que desencadenan la formación de anticuerpos) específicos para el virus que desatan la respuesta del sistema inmunitario.

La vacuna de AstraZeneca sufrió un parón en septiembre, cuando los investigadores descubrieron que causaba efectos secundarios a un 60% de los inyectados en la primera y segunda fase de ensayos, en Reino Unido. Fueron fiebres, jaquecas o reacciones en el punto de inyección de duración breve. Posteriormente, estos problemas fueron subsanados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad