Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
melchor sáiz-pardo/ Álvaro soto
Madrid
Viernes, 12 de marzo 2021, 10:29
El Gobierno no descarta llevar más allá del 9 de mayo el actual estado de alarma en vigor desde el 25 de octubre. Por primera vez desde que el pasado otoño se aprobó el decreto para frenar la escalada de la segunda ola, el ... Ejecutivo central deja la puerta abierta a intentar prorrogarlo para seguir dando a las autonomías instrumentos suficientes para frenar la movilidad y restringir derechos fundamentales sin tener problemas con los tribunales.
Fue la ministra de Sanidad, Carolina Darias, quien anunció este viernes que el Gobierno no se cierra a ninguna posibilidad porque el objetivo es «bajar la incidencia». Darias se hizo eco del sentir de buena parte de los técnicos de su departamento y de Moncloa que creen que el sistema del actual estado de alarma, que sitúa a las comunidades como autoridades delegadas, está funcionando «casi a la perfección», hasta el punto de que ha logrado embridar la segunda y la tercera ola.
Noticias Relacionadas
Darias abrió particularmente la puerta a seguir con el estado de alarma para conseguir que España llegue a los 50 casos de incidencia acumulada cada 100.000 habitantes, el objetivo primigenio que se marcó el Gobierno e, incluso, seguir tirando de normativa de excepción para bajar hasta los 25 casos, el llamado «escenario de normalidad», en el que los especialistas de Sanidad creen que es posible convivir con virus sin riesgo de tensionar los sistemas asistenciales y sanitarios.
Según precisaron fuentes de Moncloa, en el Gobierno solo recurrirían a la prórroga del estado de alarma si la situación epidemiológica no hubiera mejorado en mayo, un escenario que «no se espera». En el Ejecutivo son conscientes de las dificultades que supondría tener de nuevo el aval del Parlamento para sacar adelante una nueva prórroga.
Sin embargo, también son conscientes de que medidas de restricción de movimientos como el cierre perimetral autonómico o los toques de queda aprobados para el puente de San José y la Semana Santa no serían viables si la vigencia de un estado de alarma que faculte a las comunidades a encerrar a sus ciudadanos.
Hoy mismo, el Gobierno publicó en el BOE las órdenes del cierre perimetral entre el 17 y el 21 de marzo y desde el 26 de marzo al 9 de abril, excepto de Canarias y Baleares. En el texto, el Ejecutivo reconoce que Madrid votó en contra de la resolución y que Cataluña «no emitió ningún voto». No obstante, el Gobierno recuerda que, pese al voto negativo de Madrid, «a excepción de Canarias y Baleares», lo decidido por el Consejo Interterritorial es de «obligado cumplimiento» para todas las comunidades autónomas.
Darias no quiso hoy volver a abrir un debate con el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, que ya ha anunciado que no acatará el cierre porque considera que el Interterritorial no tiene capacidad de ordenar este tipo de medidas. Según la ministra, el Ejecutivo central «no se va a parar en quien quiera enfrentar», sino que estará «con quien quiera avanzar». No obstante, insistió en que el acuerdo, publicado en el BOE para que «tenga mayor eficacia», es de «obligado cumplimiento», tanto «de iure como de facto» y que Moncloa está dispuesta a actuar si alguna autonomía incumple el texto aprobado el miércoles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.