¿Qué requisitos tendrá que cumplir una provincia para escalar de fase?.

Sanidad recuerda los requisitos para pasar a fase 1 este viernes

El Gobierno ha organizado los diferentes marcadores en tres grupos para determinar el procedimiento asimétrico de desconfinamiento

IDEAL

Jueves, 14 de mayo 2020, 10:07

Las Islas Canarias de La Gomera, El Hierro y la Graciosa, así como Formentera en Baleares fueron las primeras en entrar en la fase 1. La semana pasada pasaron también numerosas provincias de España, como toda Andalucía a excepción de Málaga y Granada. Esta última ... ya cumple con los requisitos para desescalar. Pero, ¿cuáles son esas premisas? Así los ha agrupado el Ministerio de Sanidad en base a una serie de marcadores, y los ha recordado 24 horas antes de la toma de la decisión.

Publicidad

Como base, la capacidad asistencial de las regiones será clave para permitir que estas puedan ir avanzando de fases. Según el documento con el que trabaja el Gobierno, las provincias y regiones españolas serán monitorizadas en cuanto a sus casos con síntomas de coronavirus, aquellos confirmados o los test realizados. Asimismo, se tendrá en cuenta el número de sanitarios disponibles, la ocupación de las UCI o el material de protección con el que se cuente. Si los datos son positivos en una zona concreta, esta podrá ir evolucionando de fase.

En el segundo nivel se sitúa la movilidad. Sanidad contempla que se comparen los desplazamientos que se produzcan durante el desconfinamiento con los que se producían en la semana de referencia que se toma en febrero. Al mismo tiempo, a nivel provincial, se dividirán estos desplazamientos como interiores o exteriores mediante el uso del Big Data. Según el documento remitido por Sanidad, el territorio peninsular será dividido en 9 zonas para determinar así el proceso de desescalada asimétrica. Como en los marcadores sanitarios, la buena evolución de las cifras permitirá mayor movilidad.

Por último, el Gobierno contemplará datos económicos y sociales para proceder al desescalamiento de determinados lugares. Por ejemplo, la afilicación a la Seguridad Social, el consumo de energía eléctrica o el número de ERTEs se tendrán en cuenta para adoptar medidas intermedias o permitir el avance de una región hacia la siguiente fase. En ese sentido, el Ejecutivo aspira a llegar a la «nueva normalidad», tras la fase 4, a finales de junio. Siempre y cuando los datos de contagiados y curados de COVID-19 sigan mejorando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad